

La Reserva Natural El Destino se encuentra entre los distritos de Magdalena y Punta Indio: un plan imperdible en el interior de la provincia de Buenos Aires.
La Reserva Natural El Destino se encuentra dentro del Parque Costero del Sur -declarado Reserva Mundial de Biósfera Natural y Cultural por la UNESCO- que se extiende entre los distritos de Magdalena y Punta Indio, en la provincia de Buenos Aires.
Esta reserva es administrada como santuario ecológico y como ámbito para la investigación desde hace muchos años. Casi 500 hectáreas están fuera de un régimen de explotación ganadera y quedan exclusivamente como área dedicada a la investigación y educación ambiental.
TE PUEDE INTERESAR
Así, la Reserva Natural El Destino se erige como uno de los pocos y aún más privilegiados lugares de la provincia de Buenos Aires donde se conserva naturaleza autóctona. Es una escapada ideal para quienes quieran aprovechar el fin de semana al aire libre y lejos de cualquier urbanización, lindando con el Río de La Plata.
Según relatan desde la organización de la Reserva Natural El Destino, podemos asumir que la existencia de la actual reserva natural de la provincia de Buenos Aires es un acto de amor: Ricardo Pearson y Elsa Shaw de Pearson adquirieron la Estancia "El Destino" en el año 1928. Al morir Elsa, después de 50 años de matrimonio, Ricardo empezó a pensar en rendirle un homenaje a su esposa organizando una Fundación que llevara su nombre.
Él era ingeniero agrónomo y se especializó en forestación, y la especialidad de Elsa eran las plantas y los pájaros. Tal parece, "El Destino" no sólo era su lugar de trabajo sino también su vivienda donde disfrutaban recibiendo amistades.
Del dicho al hecho, la Fundación es hoy una realidad: su principal objetivo es promover y contribuir a la defensa, protección y desarrollo de las especies de flora y fauna de Argentina, así como fomentar el amor por la naturaleza y su comprensión a través del conocimiento, la difusión, educación y aplicación de estrategias para su protección y desarrollo.
En el predio de la fundación “Elsa Shaw de Pearson” se conserva el ambiente original conformado por playas, pajonales inundables, pastizales y el bosque nativo de tala, que tiene el rol de mantener la biodiversidad de fauna y flora de la provincia de Buenos Aires.
Quienes visiten el lugar podrán observar diferentes especies de animales: gato montés, vizcacha, mulitas, peludos, zorrinos, hurones, zorros, carpincho, escuerzos y ranas. Los aficionados al avistaje de aves se encontrarán con cardenales de copete colorado, palomas yerutí, torcaza, pirincho, chinchero, leñatero, naranjero, zorzal, garzas, y Martín pescador.
En este ecosistema ribereño la mariposa se desplaza con su vuelo lento y ondulante de mediana altura, sus planeos cadenciosos y bruscos aleteos, y capta la atención de los turistas por su gran tamaño: mide 110 milímetros (mm) en el caso de las hembras, y 90, en el de los machos.
Durante enero, la mariposa sale a la naturaleza como tal, y su presencia se puede observar hasta abril cuando los otoños son cálidos.
Su ciclo de vida inicia con la hembra depositando los huevos de dos milímetros bajo diferentes hojas de coronillo y en el proceso de crecimiento las larvas se nutren de ese árbol. Son muy llamativas por su color rojizo y la abundancia de pelos simples.
“Se destacan por su carácter gregario, ya que se alimentan juntas hasta los últimos estadios. Son como pompones grandes que contrastan con la gran copa verde oscura de los coronillos. Además, el arbusto les sirve de refugio porque son una forma de buscar mayor protección frente a los predadores”, explicaron desde la reserva El Destino.
El tala está vinculado con otro tipo de plantas y arbustos: sombra de toro, molle, sauco, ombú y coronillo, cuyo fruto es el alimento elegido por la oruga que luego se transformará en la Mariposa Bandera Argentina.
Asimismo, el desarrollo de la Mariposa Bandera Argentina depende estrictamente del coronillo, especie en peligro de extinción debido a la invasión de plantas exóticas como el ligustro que crece con facilidad e impide que otras absorban la luz natural.
El Destino -IG: @reservaeldestino- es ideal para disfrutar de la naturaleza ya que a través de los senderos, de la cartelería informativa y de la señalética las personas podrán realizar un recorrido autoguiado para experimentar la vida silvestre ribereña.
Además de los bosques ribereños con sauces y ceibos, la única formación boscosa nativa de la región la constituían los talares, así llamados porque el principal componente de los mismos es el tala. En la Reserva Natural El Destino es posible ver uno de los últimos talares en buen estado de conservación.
También es posible explorar el bosque que rodea el gran parque: el mismo contiene ejemplares de robles, nogales, cedros, entre otras especies. En su interior se descubren jardines más pequeños, donde finalmente han de descansar los restos del ingeniero Pearson y su esposa Elsa Shaw de Pearson.
También ofrece visitas a las construcciones originales del siglo pasado que aún se conservan en el lugar. La casa museo de estilo moderno con influencias de la Escuela Bauhaus fue construida por el arquitecto Enrique Martínez Castro en 1929 y se encuentra abierta a todos los visitantes que quieran adentrarse en su historia.
En cuanto a la Casa Museo, inicialmente comentamos que se trataba de la vivienda ocupada por el matrimonio Pearson al llegar a la zona. Según el relato de la época, en el año 1928 el estudio Rocha y Martinez Destra llevó adelante el proyecto de construcción de la mano el arquitecto Enrique Martinez Cestro Fynn (primo hermano de Elsa Shaw Fynn) con una arquitectura de rectas blancas y despejadas.
Su particular atractivo radica en que se trata de una de las primeras casas racionalistas construidas en una zona rural. Este estilo surgió en la "Escuela de Artes y Oficios de Weinmar" fundada en Alemania por Walter Gropius. Es considerada como uno de los primeros exponentes de este estilo, se menciona en una ponencia titulada "La Bauhaus tan lejos y tan cerca” a un caso poco divulgado y como un claro ejemplo de un diseño arquitectónico de la corriente Bauhaus racionalista.
Además, en el casco se encuentran estilos arquitectónicos eclécticos como el inmenso galpón de la línea de Nueva Inglaterra y algunas casas coloniales construidas en distintos tiempos.
La reserva dispone de un viejo galpón de estilo inglés condicionado para ofrecer alojamiento en cómodos dormis; y un camping con instalaciones completas (luz, agua potable y sanitarios).
La Reserva Natural El Destino se encuentra sobre la Ruta Provincial N° 11, a 18 km de la ciudad de Magdalena y camino a Punta Indio.
Los días y horarios de visita son: de diciembre a febrero, todos los días de 8 a 20 horas; mientras que durante los meses de marzo a noviembre, la Reserva se encuentra abierta todos los días (excepto los miércoles) de 8 a 18 horas.
El valor de la entrada a la Reserva Natural El Destino es de $300. Para quienes quieran hacer camping en el lugar, el valor del acceso a los servicios es de $650 para carpas; y $500 (más los $300 de ingreso) para motorhomes/casa rodante. En cuanto a actividades, para realizar pesca se debe abonar un costo de $300 y para las actividades de cabalgata la tarifa es de $500 por hora.
A tener en cuenta: Todas las actividades y servicios están sujetos a disponibilidad. Es recomendable consultar por disponibilidad y actividades especiales mediante el número de teléfono 011 15-2713-1295 o escribiendo a reservaeldestino@gmail.com.
Dejanos tu opinión