"LLEGAMOS DE LOS BARCOS"

Pueblos indígenas: qué piensan y cuál es el debate de fondo

El líder mapuche, Jorge Nawel, se refirió a los dichos de Alberto Fernández y contó cuál es la problemática histórica de los pueblos indígenas.

La frase del presidente Alberto Fernández durante la visita oficial de su par español, Pedro Sánchez, generó un amplio abanico de críticas de sectores que mostraron un falso indigenismo, pero ¿qué piensan realmente los pueblos indígenas que habitan el suelo argentino?

"Los mexicanos salieron de los indios, los brasileros salieron de la selva, pero nosotros los argentinos llegamos de los barcos. Eran barcos que venían de Europa, y así construimos nuestra sociedad", manifestó ayer el presidente argentino, la oposición salió al cruce y las redes estallaron de memes. Mas, pocos se preguntaron cuál es el parecer de las comunidades indígenas.

TE PUEDE INTERESAR

Jorge Nawel, Autoridad de la Confederación Mapuche de Neuquén, y uno de los voceros más reconocidos de los pueblos originarios patagónicos, se refirió a la polémica desatada en Ya Es Hora por FM CIELO y dijo que "nos generó una enorme decepción".

El vocero indígena expresó que "la sociedad va evolucionando", siendo que "en 2021 el mundo valora la diversidad cultural como la Argentina donde hay 40 naciones indígenas dentro del territorio", pero "eso es subestimado y devaluado cuando el presidente dice ´venimos de los barcos´".

Sin embargo, Nawel no se prendió a la crítica sin escrúpulos de la oposición. Por el contrario, recordó el "maltrato en estos últimos 4 años, donde el pueblo mapuche sufrió una persecución y un permanente agravio de parte de la política pública".

Cabe recordar la criminalización de los mapuches que llevó cabo la entonces ministra de Seguridad Patricia Bullrich, cuando en 2017 creó el Comando Unificado contra un supuesto grupo terrorista conformado por mapuches, junto a los ministros de Gobierno de Chubut, Pablo Durán, y de Seguridad de Neuquén, Jorge Lara.

Por ello, Nawel profundizó en el relato de la Nación argentina, y expresó: "Me parece que responde a un relato histórico que no se termina de erradicar. Argentina se fundó en base a un genocidio y posteriormente se hizo una revisión y se reconoció que antes de que se hiciera el Estado argentino, existían naciones indígenas. Pero eso no se termina de asumir en el propio discurso oficial."

Por su parte, Alberto Fernández pidió disculpas poco después de haber dicho la desdichada frase, e incluso la presidenta del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), Magdalena Odarda, emitió un comunicado en el que recordó que "es el mismo presidente que en al inicio del periodo de Sesiones Ordinarias del Congreso, expresó en su discurso inaugural la necesidad de una reparación histórica con los pueblos originarios".

Además, la titular del INAI manifestó que el presidente en "solamente un año y medio de gobierno y en plena pandemia, creó las condiciones para que se esté por entregar la carpeta técnica Nº 100 de la ley 26.160 y que ha promovido la firma de 69 Resoluciones de reconocimiento de la ocupación actual y pública de territorios de las comunidades indígenas".

"Pedido de disculpas. Honestidad al reconocer un error. Mirar a los ojos a todos y aprender de las equivocaciones. Eso hace un Jefe de Estado que gobierna pensando en una patria grande. Eso hace un presidente que no se cree omnipotente ni infalible", concluyó Odarda.

Cuál es el debate de fondo

Más allá de la polémica y de los circunstanciales tironeos de la política partidaria, la problemática indígena se muestra invariable a lo largo del tiempo.

En ese sentido, Nawel expresó que "tenemos que convivir con un pensamiento absolutamente racista hacia la cultura indígena, y de un enorme conflicto de identidad que tiene el argentino que vive admirando Europa y despreciando lo propio".

Nawel, además de vocero de su comunidad es un especialista sobre derecho territorial, uno de los principales problemas que aquejan a su comunidad y a la del conjunto de los pueblos originarios.

La ley 26.160, creada en 2006, estipula justamente la emergencia territorial de las comunidades y establece un relevamiento para que, en caso de que sea procedente, se le devuelvan los dominios a los pobladores ancestrales.

No obstante, los pueblos indígenas han tenido escasos triunfos en esta dirección y, más bien, el modelo extractivista argentino los ha expulsado de sus territorios. Un claro ejemplo de ello es lo que ocurre en Vaca Muerta, la tierra sagrada de la producción petrolera, pero que antes fue tierra sagrada mapuche, en lo que conocen como Campo Maripe. "Una segunda conquista del desierto", afirmó el mismo Nawel consultado por esta.

Allí, los derrames de petróleo vienen siendo parte del paisaje, y dejan "un profundo impacto sobre el lugar, el ambiente, sobre la vida de la comunidad”, según confirmó Nawel, que adujo que transita incansablemente los pasillos judiciales en busca de respuestas. Y una situación semejante puede trazarse sobre innumerables comunidades expulsadas por el corrimiento de las fronteras agrícolas.

TE PUEDE INTERESAR