

Provincia destacó en la ONU que redujeron un 35% las personas que residen en los pabellones de crónicos de los hospitales neuropsiquiátricos.
El gobierno de la provincia de Buenos Aires expuso ante un comité de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) los avances en materia de desmanicomialización, adonde destacaron la reducción de un 35% de las personas que residen en pabellones de crónicos de los hospitales neuropsciquiátricos.
La presentación estuvo a cargo de la subsecretaria de Salud Mental, Consumos Problemáticos y Violencias en el ámbito de la Salud de la cartera sanitaria bonarense, Julieta Calmels, quien desarrolló los alcances del Programa Buenos Aires Libre de Manicomios.
TE PUEDE INTERESAR
Como se sabe, en Argentina rige la Ley de Protección de la Salud Mental 26.657; la cual, sancionada en el año 2010, pretendía el cierre de todos los hospitales monovalentes para el 2020, junto a un conjunto de ambiciosos y necesarios objetivos en materia de salud y derechos humanos.
Sin embargo, la normativa fue puesta en cuestión por distintas organizaciones de la salud mental, no por sus metas planteadas sino por la complejidad de su implementación, que derivó en numerosos idas y vueltas. En 2019, un informe de la Asociación de Psiquiatras Argentinos destacaba que "no es políticamente eficaz intentar cambiar la realidad desde el Parlamento, cuando no existe una decisión política previa de generar un cambio real".
En esa dirección, se embarcó entonces el ministerio de Salud bajo la actual gestión, según sus considerandos, con políticas que la subsecretaria Calmels enunció ante el Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), en respuesta a la evaluación que el organismo internacional realiza en nuestro país.
“En el marco de una Provincia con características desiguales y heterogéneas, con el 38% de la población total del país, entendemos que la reforma en salud mental que impulsamos es inédita en la historia de nuestro país, fundamentalmente por la magnitud y los cambios que se propone", inició su alocución la funcionaria bonaerense.
Y detalló: "Implica modificaciones profundas en los servicios de salud mental, pero a la vez supone una transformación que consideramos mucho más profunda vinculada al cambio en la concepción, de relación del Estado y de sus carteras ministeriales, como así también de las comunidades con aquellas personas usuarias de los servicios de salud mental o con discapacidad psicosocial".
En esa línea, abordó los avances en el proceso de desinstitucionalización, en relación a los cuatro neuropsiquiátricos provinciales, donde al inicio de la gestión vivían más de 1800 personas. "Un 42% estaba institucionalizada sin criterio de internación y con tiempos de estadía de más de diez años", aseguró.
“Se ha reducido un 35% las personas que residen en los pabellones de crónicos de los hospitales neuropsiquiátricos, y hay 632 externadas bajo un modelo de apoyos en 181 casas asistidas para la vida en comunidad, donde las personas usuarias pueden desarrollarse y vivir dignamente", remarcó Calmels.
Por otro lado, valoró la ampliación del 27% de las camas para la atención de las situaciones de crisis en los hospitales general, junto a la incorporación de personal, en tanto que "el 88% de las internaciones en el sistema público suceden allí".
"También se trabajó en la construcción de equipos territoriales para acompañar situaciones difíciles, y así los y las usuarias no tienen necesidad de internación", informó.
Por último, la subsecretaria describió la ampliación y fortalecimiento de los espacios de atención con base en la comunidad, y no en los modelos hospitalocéntricos de atención y de cuidado, acerca de la red de centros de atención desarrollada para quienes necesiten orientación y acompañamiento en salud mental y consumos problemáticos.
El Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) de la ONU es el órgano de expertos independientes que supervisa la aplicación de la Convención por parte de los Estados Partes.
Dejanos tu opinión