

Además de tardes soleadas y calurosas, en la primavera brotan las alergias. Una médica especialista habló con INFOCIELO y brindó consejos para cuidarnos.
La primavera es una de las estaciones del año más esperada porque brotan las flores, los días son más soleados y las tardes son calurosas. Aunque nos permita realizar más actividades al aire libre, también trae consigo una variedad de alergias que producen molestias. Estornudos, lagrimeos y tos, son solo algunos de sus síntomas. ¿Cómo evitarlos?
En diálogo con INFOCIELO, Leonor Villa, médica y directora de la Red de Pólenes de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica, explicó que este tipo de alergias "comienzan en septiembre hasta noviembre en cuanto a los pólenes de los árboles. Pero luego comienzan las de las gamíenas/pastos y hierbas por lo tanto se extienden hasta febrero y marzo".
TE PUEDE INTERESAR
Además especificó que "esta polinización depende mucho de las lluvias, el clima y la zona geográfica". Para ello, el organismo cuenta con captadores de pólenes en diversas zonas del país, como la provincia de Buenos Aires, que sirven para conocer la concentración de polen en el aire día a día y así determinar su relación con los síntomas alérgicos.
Muchas personas sufren de alergias durante la primavera, aunque otras pueden tenerlas en verano, otoño o invierno, ya que existen varios tipos de polen. Según la Red de Pólenes nacional, la Rinitis Alérgica "es una enfermedad muy común tanto en niños como adultos" y, según estudios realizados en los últimos años, aproximadamente 4 de 10 niños en Argentina la tiene.
Sin embargo, del total sólo 2 conoce su diagnóstico y 1 recibe algún tipo de tratamiento, por lo que 3 de cada 4 pacientes no tiene ningún control sobre sus síntomas. Las alergias aparecen cuando el sistema inmunológico de una persona percibe ciertos gérmenes o cuerpos extraños.
Los diversos alérgenos que existen son los que finalizan causando los problemas, siendo las causas más comunes de alergias primaverales: el polen de árboles y del césped como las esporas de moho. Se asocia a la alergia respiratoria con esta estación del año, ya que se da árboles, gramíneas y malezas como: ciprés, fresno, tala, plátano, cynodon dactylon, y ambrosia.
Según explicó Leonor Villa a este medio, "los árboles se encuentran dispersos por distintas zonas" y por eso "es importante hacer el diagnóstico con el especialista, saber a qué polen el paciente es alérgico y como prevenir los síntomas".
Algunos de los síntomas más comunes de estas alergias son:
Sin embargo, depende de la cantidad de polen y de la persona concreta, cuáles son los tipos de síntomas y la gravedad. Según el organismo dirigido por Leonor Villa, como el 80% de los pacientes con Rinitis Alérgica son niños y niñas, "y observando que muchos de ellos también sufren de Asma Bronquial, resulta imprescindible tomar conciencia acerca del diagnóstico y tratamiento precoz".
La Red de Pólenes de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica, lanzó las siguientes recomendaciones para controlar las alergias en esta primavera:
Dejanos tu opinión