

La abogada y referente de Correpi dialogó con FM Cielo y analizó una de las razones de la muerte de Emanuel Garay, tras un entrenamiento policial extremo en La Rioja. La relación entre este caso y el gatillo fácil que ejerce la fuerza pública.
Tras conocerse la muerte del joven Emanuel Garay (18) en La Rioja, luego de que se lo obligara a realizar un entrenamiento extremo en la escuela de policía, María del Carmen Verdú – Abogada y referente de la CORREPI- opinó en “Todo No Se Puede” (FM Cielo) sobre el caso del cadete y la instalación de una nueva lógica sobre la mano dura.
“Esto ocurre todos los días, solo que trasciende a veces. En marzo de 2005 hubo un episodio idéntico en la policía de Corrientes, en donde terminaron imputados por homicidio culposo el director de la escuela de policía”, dijo Verdú en el programa de Albino Aguirre.
TE PUEDE INTERESAR
Ayer se supo las razones de la muerte de Emanuel Garay, luego de haber sido parte de un entrenamiento en condiciones bajo temperaturas extremas y sin la posibilidad de descanso e hidratación.
El parte médico habló de una “deshidratación aguda grave, insuficiencia renal y falla multi orgánica".
“La tortura se enseña torturando. Esto no es novedad dentro de la policía”, indicó la representante de la Coordinadora Contra la Represión Institucional, organización que se encarga de seguir los casos de gatillo fácil en el país desde la vuelta de la democracia.
“En este momento que atravesamos en la Argentina, con una declaración virtual de un estado de excepción que incluye la pena de muerte, seguramente se están reforzando este tipo de prácticas para que los uniformados estén a la altura”, puntualizó.
Sobre las razones de la muerte del cadete en La Rioja, Verdú manifestó que la tortura es un pilar que se aprende en la institución para que luego sea aplicada en la sociedad: “contiene un elemento que es central a la hora de ese entrenamiento, que es la deshumanización del otro. Allí el torturador viejo, le explica al torturador nuevo, que si él ve al otro torturado como un sujeto, es un problema”, explicó.
“En cambio, si se lo ve como una basura, se la puede eliminar. Si yo piso una cucaracha nadie me va a salir a condenar por inhumana”, ejemplificó.
Al mismo tiempo, María del Carmen Verdú opinó que “no estoy tan segura de que exista un clamor universal de salir a matar a los delincuentes” y que es parte de una reconstrucción “gracias al gran consumo mediático”.
“Tengamos mucho cuidado con este argumento, porque si se toman el trabajo de buscar en archivos, durante el primer discurso de Videla se legitimaba con el reclamo de que la gente quería orden”, advirtió.
La Coordinadora contra la Represión Institucional (CORREPI) que preside la abogada María del Carmen Verdú, elabora un informe anual que contabiliza los casos de gatillo fácil desde la vuelta de la democracia. En el último estudio se denunciaron 5462 casos totales, de los cuales 725 se dieron durante los apenas tres años del gobierno de Cambiemos.
26 asesinatos por parte de la policía se dieron durante el 11 y el 31 de diciembre de 2015; 441 en el año 2016 y 258 en 2017.
Dejanos tu opinión