La Fábrica Argentina de Telas Engomadas, mejor conocida por su sigla FATE, presentó ante el ministerio de Capital Humano un pedido de proceso preventivo de crisis, pese a que es una de las compañías nacionales que más ganancias acumuló en los últimos tres años. Por eso, desde el Sindicato Único de Trabajadores del Neumático Argentino (SUTNA) denuncian que el pedido de la empresa es “fraudulento”.
“La empresa tiene la obligación de presentar los últimos tres balances: 2021, 2022, 2023. Presentó sólo el resultado, no cumplió con todos los movimientos. Pero igual lo certificado y enviado de manera oficial marca 192 millones de dólares de ganancia en el ejercicio. Algo de 175 mil millones de pesos a dólar oficial de hoy”, confirmó el secretario general de SUTNA, Alejandro Crespo, en una entrevista con AM Splendid.
No es el primer foco de conflicto. En mayo, la compañía que dirige el empresario Javier Madanes Quintanilla ya había cesado a 92 trabajadores de los 1.500 que ocupa su línea de producción, líder nacional en la fabricación de neumáticos. Eso motivó a un paro y movilización del SUTNA a las puertas de la secretaría de Trabajo. Allí, el Ministerio de Seguridad aplicó el protocolo antipiquetes y reprimió a los manifestantes.
Según la empresa, desde que asumió Javier Milei sufrieron una pérdida de competitividad exportadora y una fuerte caída en la demanda del mercado interno, por lo que requiere al Gobierno Nacional a que la habilite a reducir personal. Desde el sindicato aseguran que hay 280 puestos de trabajo en riesgo, y que la maniobra es para condicionar las negociaciones.
“FATE pide muchas cosas. Descolgar el convenio colectivo de trabajo, modificar los turnos, delegar tareas y quitar descanso en una fábrica donde hay muchos accidentes. Es un trabajo muy pesado de tarea física. Los trabajadores tienen que exponerse a cargas térmicas, situacione de vibraciones y ruido, y levantar pesos pesados”, señaló Crespo.
Las críticas del dueño de FATE al presidente Javier Milei
Madanes Quintanilla, quien también es dueño de ALUAR y controla la Hidroeléctrica Futaleufú, se había mostrado crítico del gobierno de Javier Milei en una reciente visita al podcast La Fábrica. En ese ciclo audiovisual envió un mensaje al resto de los empresarios: “Hay que unirse para reclamar condiciones de competitividad razonables”, dijo. Apuntó al RIGI por su “menosprecio al capital nacional”, y valoró la política que tuvo Guillermo Moreno durante el kirchnerismo, de trabajar “a libro abierto”.
“No estoy a favor de los modos, pero sí de trabajar a libro abierto, es la única manera. Si trabajáramos a libro abierto mejoraría la economía. Si tanto proteccionismo existe, y tan codicioso es el empresario argentino, las pymes deberían estar nadando en dinero y no es así”, sentenció el empresario, Top 20 de los más ricos de Argentina según la revista Forbes.
Pese a que en on se muestra crítico del Gobierno Nacional, ahora busca valerse de la Secretaría de Trabajo -a cargo de Capital Humano- para que le habiliten un protocolo preventivo de crisis. De otorgarse, quedará habilitada a disminuir el costo de las indemnizaciones en caso de despidos, reducir horas de trabajo o dictar la suspensión de trabajadores, sin que haya derecho a huelga por parte del sindicato, según lo establece la Ley Nº 24.013. “Sería un antecedente muy malo para todo el sindicalismo”, concluyen en SUTNA.