Ni techo de cristal ni de vidrio. De nada. Como techo, a secas, podría definirse la casi nula participación que tienen las mujeres en cada uno de los ministerios del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, que tiene, paradójicamente, una mujer -María Eugenia Vidal- a la cabeza Los datos surgen del nuevo trabajo del Centro de Estudios para Gobernanza (CEG), el cual fue adelantado de manera exclusiva para INFOCIELO.
El relevamiento muestra que ninguna de las carteras y está ocupada por mujeres y que el 43% de estas no tienen en sus organigramas conducciones femenimas. Son Gobierno, Economía, Secretaría Legal y Técnica, Trabajo, Casa de la Provincia, Secretaría General, Seguridad, Agroindustria, Ciencia, Tecnología e Innovación.
TE PUEDE INTERESAR
Los ministerios con más inclusión de mujeres en su estructura interna son Salud (3 de 6), Infraestructura (2 de 5) y la Secretaría de Derechos Humanos (2 de 4).
Sin contar el cargo de Ministro (0 de 21), el CEG contabilizó 83 lugares de jerarquía entre Secretarías, Subsecretarías, Direcciones, Consejos, Departamentos y otros entes. Sólo 13 están ocupados por mujeres.
El estudio del CEG se titula “El acceso de mujeres a cargos de conducción: el caso del Ejecutivo de la Provincia de Buenos aires” y se trata de un pormenorizado análisis de cado uno de los organismo del Gabinete de Vidal. En el equipo de la Gobernadora, directamente, hoy no hay mujeres, advierte el documento.
“Propiciar una mayor inclusión de las mujeres implica no solamente garantizar el Derecho Humano a la participación política sino también mejorar la calidad de la democracia y potenciar la representatividad”, recomienda el CEG frente a este panorama.
Otra de las cuestiones que remarca la publicación del CEG es que mujeres, por lo general, se encuentran en posiciones “feminizadas” mientras que en las áreas más “duras”, la conducción está casi por completo masculinizada.
Sin perjuicio de lo antedicho -se aclara en el informe-, “es importante destacar que la sola presencia de mujeres en cargos de conducción no es condición suficiente para garantizar la existencia de perspectiva y transversalidad de género en las instituciones”.
En este sentido, -aconseja el CEG- “es fundamental direccionar los esfuerzos en capacitar al personal técnico y administrativo de las diferentes dependencias públicas y promover la implementación de acciones afirmativas que busquen igualar las oportunidades de varones y mujeres en el ámbito público”.
La falta de paridad en el ámbito de la Gobernación se replica en los ejecutivos, en la Legislatura y en la Justicia. Un relevamiento de INFOCIELO para el #8M mostró que hay 4 intendentas entre 135 y que, a pesar de las leyes de paridad existe todavía una enorme desproporción en Diputados y en Senadores y en la Suprema Corte de Justicia.
En el caso de la Cámara de Diputados, de los 46 escaños en juego en 2017, 25 quedaron para hombres y 21 para damas. En el Senado fue peor: 14 legisladores ingresarán y apenas 9 legisladoras. Esto lleva a que en la cámara baja haya apenas 30 mujeres sobre un total de 92 (31 por ciento) escaños y a que en la Cámara Alta haya 15 sobre 46 (32 por ciento). En tanto, Hilda Kogan es la única magistrada en el máximo tribunal.
TE PUEDE INTERESAR