Más de 2 mil kilómetros de caminos rurales, 16 nuevos hospitales y la ampliación del Río Salado son solo algunas de las obras que podría encarar el gobierno de Javier Milei con los 100 mil millones de pesos que le asignó por vía del decreto a la nueva SIDE y que se utilizarán de manera reservada.
El cálculo corrió por cuenta del ingeniero platense Claudio Velazco, a partir de estudios basados en costos de mercado en materia de obras públicas y contemplando que la cifra implica unos 106 millones de dólares.
Casi a modo de “asesor” del Gobierno, Velazco presentó cuatro alternativas que contemplan montos equivalentes a los que se destinará, en el mejor de los casos, a mejorar los informes de inteligencia que necesita el Estado.
Plan A: más de 2 mil kilómetros de caminos rurales
La primera alternativa contempla el mantenimiento de 2.120 kilómetros de rutas de la “red nacional no pavimentada”, es decir caminos rurales de jurisdicción nacional, que demandaría unos 106 millones de dólares.
Con ese dinero se podría mantener dos terceras partes del total de esa red vial. “Es crucial para productores agropecuarios al momento de tener que salir con sus producciones”, subrayó Velazco, sin soslayar que esos caminos comunican a las personas que habitan parajes rurales.
Plan B: obras viales, escuelas y el Río Salado
La segunda combina obras viales, escolares y la ampliación del cauce del Río Salado, fundamental para mejorar la producción agropecuaria en zonas inundables.
- Son 55 millones de dólares destinados a terminar 11 pasos bajo nivel previstos por el Gobierno nacional, necesarios para mejorar la conectividad de zonas urbanas y evitar accidentes fatales.
- Incluye unos 18.2 millones de dólares para ampliar la capacidad del tramo IV – etapa 2, de las obras del Río Salado, hoy paralizadas por el Gobierno nacional.
- Finalmente contempla 32.8 millones de dólares para remodelar más de mil escuelas de todo el país, dotándolas de agua potable, calefacción a gas, recambio de cielorrasos y otras obras necesarias.
Plan C: vías ferroviarias
La tercera alternativa consiste en el mantenimiento de 220 kilómetros de vías férreas que están en mal estado, con un costo estimado de 106 millones de dólares. Se sabe que el ferrocarril es una forma más económica y ecológica de transportar no sólo personas sino productos.
Plan D: 16 nuevos hospitales
La cuarta incluye la construcción de 16 hospitales en todo el país, a un valor de 106 millones de dólares. “La pandemia dejó expuesta la importancia de la salud pública, y en ese contexto la instalación de nuevos hospitales será siempre una acertada inversión”, marca Velazco al respecto.