A poco de que el presidente electo, Javier Milei, confirmara que se paralizará la obra pública en la Argentina, ya se emitieron los primeros telegramas de despidos dirigidos a trabajadores de la construcción.
Así lo confirmó el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), Gustavo Weiss, quien señaló que “ya hay telegramas de despidos en las empresas por los dichos de Milei” porque “las empresas emiten facturas con 60 días de antelación normalmente y están diciendo que no van a ejecutar más si no se les paga”.
TE PUEDE INTERESAR
En diálogo con Radio 10, el empresario advirtió que habrá un “crack muy importante” ya que se paralizarían “3.500 obras que están en ejecución en todo el país con fondos nacionales”, y que “300.000 personas pasarían a la calle”.
“Sin dudas no es un buen comienzo desde nuestro punto de vista. La construcción es un sector económico muy importante, es uno de los más importantes de cualquier país. Queremos tener un diálogo fluido con las autoridades y esperamos poder tener un diálogo más fecundo”, manifestó Weiss.
Contario a lo propuesto por Milei, para el titular de la Camarco “no son muchas las obras públicas que tengan rentabilidad para que el privado se interese” y aseveró que se avecina “un futuro complicado”.
“No tuve la oportunidad de hablar con Milei sobre este tema, pero lo que el transmite en su mensaje es que, si los municipios y las provincias no tienen dinero, van a tener que conseguir un privado que se interese en hacer la obra. Eso en el mundo no supera el 7% a 10% de la inversión total porque no hay negocio para el sector privado”, concluyó Weiss.
Como señaló Infocielo, si bien una importante número de obras ya fueron finalizadas -más de 4 mil en todo el país y más de 800 en la provincia de Buenos Aires- existen miles de trabajos en infraestructura vial, hídrica, cloacas, salud, educación o infraestructura del cuidado aún permanecen en ejecución.
Como se dijo, de las más de 2700 obras públicas que llegaron a la provincia de Buenos Aires desde Nación hay unas 900 actualmente en ejecución. Esas son las que, si el presidente electo cumple con su promesa, podrían quedar paralizadas por falta de presupuesto. Hay algunas especialmente onerosas.
En el ranking de las más caras entra, por ejemplo, la ampliación del Río Salado que se está haciendo en el partido de 25 de Mayo y que impacta en toda la región. El presupuesto total es de casi 10 billones de pesos ($9.939.876.993) y está recién iniciada: se ejecutó el 0,83 por ciento y se erogó la misma cantidad del presupuesto.
TE PUEDE INTERESAR


