Tras la crisis por el desabastecimiento de gas, la Secretaría de Energía intenta reordenar su política de tarifas. Su objetivo inicial es actualizar el precio que pagan los usuarios para reducir los subsidios que reparte el Estado, pero luego de un aumento sideral se frenó. Ahora busca alternativas para retomar el rumbo sin generar tanto malestar social.
Con este fín, el Ente Nacional Regulador de la Energía (ENRE) dio un primer paso hacia un nuevo esquema que se aplicaría en el área concesionada a EDENOR y EDESUR. Se trata de la creación del Comité de Estudio de Redes Inteligentes abocado a analizar la adopción de medidores de consumo capaces de registrar el uso de luz de cada usuario en tiempo real y reconociendo los ciclos de alta demanda.
La idea que barajan en la cartera que conduce Eduardo Rodríguez Chirillo es instalar estos medidores inteligentes en el conurbano bonaerense para establecer dos precios diferentes de la energía eléctrica: uno más caro para las horas pico y otro, más barato, para horas de baja demanda. Desde Energía sostuvieron que sería una estructura tarifaria “innovadora” adaptando “el suministro eléctrico a las necesidades del usuario, con precios convenientes”.
Según cifras del ENRE, actualmente hay unos 100 mil medidores inteligentes instalados en distintos puntos del país como parte de una prueba piloto. La idea del ente regulador es reemplazar los aparatos más viejos por esta nueva tecnología para el 31 de diciembre de 2028.
Lavar ropa a la madrugada
Desde Energía consignaron que este esquema tarifario por franjas horarias haría que los usuarios paguen más o menos por el uso de energía eléctrica “según consuma en momentos de mayor o menor exigencia general del sistema”. De esta manera, se lo incentivaría a usar los electrodomésticos de alto consumo (como el lavarropas) en horarios de baja demanda.
“La tarifa se convierte entonces en una variable económica que condiciona el consumo y eventualmente educa al usuario sobre la utilización eficiente de un recurso limitado”, afirmaron.
A modo de ejemplo, la Secretaría dio a conocer el cronograma de horas pico del consumo de luz. Los días laborales entre las 9 y las 14 y las 18 y las 22 sería el momento de mayor consumo y por ende de tarifa más cara. Sábados, domingos, feriados y días laborales entre las 0 y las 8 sería el de menor demanda.