Política y Economía
AUMENTO DE PRECIOS

Supermercados de barrio, en alerta por la inflación

Los supermercados de barrio son el comercio de cercanía al que acuden millones de bonaerenses todos los días. ¿Cómo los golpea la inflación?

Luego de que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) informara que la inflación de mayo fue del 5,1% y alcanzó 60,7% con respecto a igual mes de 2021, el foco estuvo puesto en el precio de los alimentos y cómo impacta eso en los supermercados y el bolsillo de los consumidores.

Se trata de la inflación en términos interanuales más alta desde la registrada en el año 1992. No obstante, las cifras récord del último trimestre notificaron un descenso desde el pico de 6,7% alcanzado en el mes de marzo y del 6% de abril.

TE PUEDE INTERESAR

“Bajó un poco la inflación, es un pequeño respiro, pero de todos modos es alto. No hay bolsillo que resista, es mes a mes”, lamentó la titular de la cámara de supermercados chinos, Yalanda Durán, en diálogo con FM Cielo.

En esa línea, la empresaria explicó que para los comercios de barrio es complejo combatir el avance de los precios porque cuando llega la mercadería, “ya traen las facturas con determinado aumento, pero el camión está en la puerta, aceptas o dejas que se vaya”.

aumentods inflacion+.jpg
Los supermercados de barrio son el comercio de cercanía al que acuden millones de bonaerenses todos los días. ¿Cómo los golpea la inflación?

Los supermercados de barrio son el comercio de cercanía al que acuden millones de bonaerenses todos los días. ¿Cómo los golpea la inflación?

Por eso lamentó el rol que cumple el Gobierno, ya que, según Durán “no hay nadie que atienda y cuando hablamos con los secretarios de Comercio Interior nunca llegaron a una solución concreta, a la hora de la verdad los empresarios mienten porque dicen una cosa, pero la realidad es otra”.

En los supermercados de barrio, el programa Precios Cuidados funcionó bien por un par de meses con una variedad de 60 productos, pero luego los mayoristas dejaron de abastecerlos y “hoy solo se cumple con un 10%”.

“Siempre reclamé, dije que hay que llamar a las empresas que son las verdaderas formadoras de precios porque acá no se trata de amigos o enemigos, sino de la vida de la sociedad”, lanzó Durán, previo a tirar una bomba: “Con la inflación que hay el Gobierno tiene que preguntar cuál es el costo, de dónde sacan esos precios”.

En tanto, reconoció que hay faltantes de algunos productos y otros como el aceite se entrega a cuentagotas, como así también los fideos y el azúcar, que son los que más consume la sociedad.

“Nos proveemos de mayoristas o de microempresas locales donde compramos lo que producen. Nosotros damos espacio a las micro empresas, pero no tienen gran capacidad de producción, además de los problemas de costos de traslado. Le dije al Gobierno que nos deberían dar un espacio en el mercado central ya que son tierras fiscales, y nos comprometemos a no aumentar más del 30% de lo que está en góndola”, cerró.

¿Te gustó la nota?
Dejanos tu Opinión