Luego de que el presidente Alberto Fernández anunciara que ampliaría el juicio político a los miembros de la Corte Suprema de Justicia que se desarrolla en la Cámara de Diputados, legisladores del Frente de Todos presentaron esa ampliación, relacionada con el fallo que suspendió las elecciones en San Juan y Tucumán hace diez días.
El pasado 10 de mayo, en un mensaje grabado y vía cadena nacional, el presidente Alberto Fernández cuestionó el accionar del máximo tribunal al frenar los comicios provinciales en San Juan y Tucumán. En ese mensaje, el mandatario dijo que el fallo salió “en el mismo momento en el que se desarrollaba una sesión del juicio político en el Congreso de la Nación, con denuncias a miembros de la Corte por supuesta corrupción en el manejo de fondos públicos”.
TE PUEDE INTERESAR
Respecto de ese procedimiento que se sustancia en la cámara baja “donde cada día surgen nuevas pruebas”, anunció que “vamos a enviar los antecedentes de estas decisiones tomadas ayer para que se sumen a las causales de juicio político, para seguir demostrando cómo esta Corte viola la división de poderes y el federalismo”. Cumplió.
A poco del inicio de una nueva reunión en la Cámara baja para avanzar con otra jornada del jury a los miembros del tribunal, la presidenta de la comisión de Juicio Político, Carolina Gaillard, dijo a Telam que el proyecto de resolución con la ampliación del juicio será presentado ante el resto de los legisladores en esta jornada.
“En el día de la fecha quedó oficialmente presentado el pedido de ampliación de juicio político a magistrados de la Corte Suprema de Justicia de la Nación a partir del fallo que suspendiera las elecciones provinciales en San Juan y Tucumán”, planteó el Frente de Todos.
En la resolución, plantearon que “lo extremadamente peligroso para nuestras instituciones, y para nuestro sistema republicano y federal, es la manipulación política de las herramientas y tiempos procesales de los que hizo uso y abuso la Corte Suprema”.
Además, destacaron que “con fecha 9 de mayo de 2023, la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en una sentencia resuelta en forma manifiestamente arbitraria por los Sres. Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, y Juan Carlos Maqueda, resolvió cautelarmente dos causas con resultados de extrema gravedad institucional y peligrosa intromisión en cuestiones de jurisdicción local”.
Consideraron también que esos fallos generaron “violaciones a los Derechos Humanos de los ciudadanos, en particular, a sus derechos políticos reconocidos en el artículo 37 de la Constitución Nacional y en el artículo 23 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, entre otros”.
TE PUEDE INTERESAR