El Senado nacional nombró a sus ocho representantes para la integración de la comisión Bicameral que deberá abordar el DNU 70/2023 elaborado por el presidente Javier Milei con el fin de avanzar en la desregulación de la economía nacional y acelerar una reforma en materia laboral.
Las designaciones llegaron tras idas y vueltas y peleas por el reparto de lugares (Unión por la Patria exigía cuatro sillas en base a la proporción de las representaciones políticas de cada Cámara-.
TE PUEDE INTERESAR
Aún restan conocerse los miembros por parte de la Cámara de Diputados de la Nación. cabe recordar que días atrás, la diputada Cecilia Moreau explicó que desde el bloque de Unión por la Patria “lo estamos discutiendo. La primera discusión que estamos dando es que nos corresponden cuatro lugares”.
Integrantes de la Comisión Bicameral por parte del Senado
- Juan Carlos Pagotto (La Libertad Avanza)
- Víctor Zimmermann (UCR)
- Luis Juez (Juntos por el Cambio)
- Juan Carlos Romero (Cambio Federal – responde a Pichetto-)
- Carlos Espínola (Unidad Federal – peronismo “antigrieta”)
- Anabel Fernández Sagasti (UxP)
- Mariano Recalde (UxP)
- María Teresa González (UxP)
¿En que consiste el DNU de Javier Milei?
El mega DNU de Javier Milei que desregula la economía y que en estos días tratará el Congreso impacta de lleno en serios aspectos de la vida diaria ya que, además de afectar en cuestiones de soberanía y funcionamiento del Estado, se inmiscuye en temas que rigen la vida social de las personas como alquileres, salud, tarifas, turismo y reforma laboral. Al decreto, se le suma una ambiciosa y no menos polémica ley ómnibus que intenta modificar la matriz tributaria, penal, laboral, energética, previsional, sanitaria y administrativa en el estado nacional.
Un estudio del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) da cuenta de los alcances de cada una de las leyes que busca derogar o reformar el Gobierno de La Libertad Avanza a partir del DNU que presentó socialmente el pasado 20 de diciembre.
Energía
Según señala el informe del CEPA, además de derogar decretos y artículos relacionados con la política energética, el DNU faculta a la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía a redeterminar la estructura de subsidios vigentes a fin de asegurar a los usuarios finales el acceso al consumo básico y esencial de: energía eléctrica bajo las Leyes 15.336 y 24.065, sus complementarias, modificatorias y reglamentarias; y de gas natural según las Leyes 17.319 y 24.076, sus complementarias, modificatorias y reglamentarias.
Además, señala que “bajo el nuevo paradigma que dispone precios de combustibles a valor internacional, el oligopolio de YPF, Shell y Axion generaría aumentos del precio de la nafta según acuerdos que realicen”, lo que impactaría en todos los precios del mercado, porque aumentaría el costo del transporte de todos los productos que consumimos diariamente.
Tarifas energéticas, funcionamiento de los alquileres, reformas laborales y turismo son algunos de los aspectos que modifica el DNU del presidente Javier Milei.
Alquileres
Este es uno de los puntos más polémicos del DNU, dado que rige sobre la posibilidad de acceso a la vivienda de unas 9 millones de personas. Entre los aspectos clave, modifica el timepo de los plazos de alquiler, ya que el mismo será el que las partes establezcan de “común acuerdo”, es decir que no existen plazos mínimos. Además, los contratos podrán realizarse en cualquier moneda y, en caso que el contrato sea en dólares, y si el locador así lo quisiera, deberá ser pagadero en dólares billete, no pudiendo cancelarse en pesos al tipo de cambio del momento.
En su análisis, el CEPA destaca que con estas reformas, “se habilita a exigir el pago por adelantado de meses de alquiler. Eso significa, por ejemplo, que se podrían hacer contratos de alquiler por 6 meses o 1 año y exigir la totalidad del pago del contrato por adelantado”.
“Los montos de los depósitos exigibles no están regulados y no guardan relación con el monto del alquiler. Por ejemplo, el propietario puede pedir el equivalente a 4 meses de alquiler y devolverlo sin ajustar al finalizar el contrato”, añadieron.
Salud
En materia de salud, los cambios son muchos y serios ya que, en principio, tienden a desregular los precios de la medicina prepaga en detrimento de los usuarios, pero también afectando a los prestadores que ya no tendrán un arancel mínimo garantizado.
“Apelando a la ‘libre competencia’ entre las prepagas, se ha demostrado en la práctica que la estructura oligopólica de este sector de actividad termina perjudicando a los usuarios. Por caso, sin estar vigente aún el DNU, la mayoría de las empresas les anunciaron a sus afiliados el aumento a partir de enero: casualmente todas informaron un mismo porcentaje (40%)”, evaluaron los especialistas. En ese plano, señalaron que, lógicamente, este encarecimiento de las prepagas impactará en la mayor dificultad de las familias para poder afrontar los aumentos.
Por otro lado, desincentiva la producción pública de medicamentos, perjudicando tanto a los usuarios como al Estado y a las obras sociales que deberán pagar más caros esos medicamentos allí producidos. “Los laboratorios públicos son esenciales para garantizar el acceso a medicamentos de los más de 8.000 centros del primer nivel de atención a través del programa REMEDIAR”, señalaron.
Turismo
Al desregular la actividad turística a partir de la derogación de tres leyes, desde el CEPA evaluaron que generará un vacío legal en el sector, lo que implica que no existirán parámetros mínimos para los establecimientos turísticos, lo que redundará en una caída en los estándares de calidad hotelera, ya que ingresarán establecimientos al sistema turístico, que no tenían las condiciones mínimas para hacerlo.
“La derogación del Registro Hotelero Nacional generará mayor opacidad del sector, y seguramente incrementará los fraudes, dejando desprotegidos a los usuarios y turistas, que no contarán con herramientas para prevenirlo”, subrayaron. Asimismo, la derogación del Registro de Agentes de Turismo, “generará un vacío legal en el que no se establecen requisitos de solvencia y antecedentes judiciales y bancarios para operar como agente de viajes”, lo que “habilita la posibilidad de un sinnúmero de estafas y fraudes”.
El 80% de las agencias de turismo son PyMES que “serán perjudicadas ya que se elimina todo tipo de requisito mínimo para establecerse”.
Reformas laborales
El análisis del CEPA postularon que el mega DNU impactará en materia de la “eliminación de multas por incumplimientos, avance de la precarización, empleo eventual y monotributo, expansión de la tercerización laboral, cambios regresivos en la ley de teletrabajo, extensión del período de prueba, eliminación de horas extras (banco de horas), fondo de cese laboral, criminalización de la protesta (injuria por bloqueo), vulneración del derecho a huelga con ampliación de actividades esenciales y trascendentales, ataque a la ultraactividad”.
Uno de los putos clave es que el tiempo de periodo de prueba no será de 3 meses, sino de 8 meses, lo que afectaría la estabilidad y no habrá indemnización en caso de despido.
Otra clave tiene que ver con una mayor precarización a los monotributistas, dado que el empleador tiene mayor margen para ocultar la relación laboral bajo este formato de “contratación”. “Se incorpora la figura ‘trabajador independiente’, con hasta 5 trabajadores para un emprendimiento productivo, sin contratación, como autónomos”, marcaron.
TE PUEDE INTERESAR