

El peronismo del interior provincial ve en el paro un conflicto de corto alcance. Los contactos con los productores de sus zonas no les hacen prever un una disputa perdurable y ven un factor político ideológico en la medida de fuerza.
El paro del campo no cuenta con alta legitimidad en el interior bonaerense. Así lo expresaron INFOCIELO distintos intendentes peronistas de zonas predominantemente agropecuarias. Algunos de ellos gobernaban en 2008, durante el conflicto de la 125, y aseguraron que en nada se parece la situación de aquel entonces con el contexto actual. Además, ven un agite opositor y propagandístico en el intento por agrandar el impacto del conflicto.
Sin embargo, ven un defasaje entre lo que publica la prensa nacional y lo que sucede en sus distritos y en el sentir de los productores locales. El intendente de Pila, Gustavo Walker, manifestó a este portal su preocupación porque “el 80 por ciento de los productores está en contra. Quieren vender, necesitan el dinero y no los dejan comercializar”.
TE PUEDE INTERESAR
Reveló que un grupo de productores de su distrito lo fueron a ver y le manifestaron su necesidad de vender. “Esto es en detrimento de los que quieren producir y vender”, dijo, y agregó que “hay mucho desconocimiento” con respecto a la segmentación aplicada en las retenciones por el Gobierno nacional.
Cabe recordar que la suba de tres puntos a las retenciones de soja serán aplicadas a los productores que exportan más de mil toneladas anuales, que representan al 26% del sector. Es decir que uno de cada cuatro pagará el aumento, mientras que para los medianos productores el impuesto continuará en el 30% y para los pequeños se reducirá.
“Están utilizando a los pequeños productores. Esto no tiene nada que ver con la 125 y va a quedar en la nada”, expresó al recordar el conflicto durante el primer mandato de Cristina Fernández de Kirchner.
Otro de los que gobernaba su distrito cuando se desarrolló aquel histórico conflicto es Gustavo Cocconi, el intendente de Tapalqué. “No es igual a la situación de 2008, hoy la población no está en sintonía con este sector que convocó al paro”, opinó.
“Es un paro político, en contra del gobierno nacional”, afirmó el jefe comunal, que adjudicó la maniobra a “sectores con potencia propagandística pero sin impacto real”. “Acá está funcionando todo sin ningún inconveniente”, sostuvo sobre la situación en Tapalqué.
Durante el fin de semana se desarrolló la Fiesta del Trigo en Tres Arroyos, donde convivieron productores con intendentes de la zona. Allí participó el jefe comunal de Adolfo González Chaves, Marcelo Santillán, quien destacó que “se desarrolló con total normalidad”, al hacer referencia sobre la inexistencia de un malestar generalizado en el sector agropecuario.
Para Santillán, el primer día del paro convocado por la Mesa de Enlace “ha pasado desapercibido”. “Están divididos y no tiene volumen porque el productor en sí no lo ve como una gran afectación”, agregó en relación al aumento de las retenciones a la soja para grandes exportadores. Por otro lado, sostuvo que en su distrito “no coincide lo que publican los medios con lo que sucede acá”. “En la zona, la única acción de los productores fue adherir a través de comunicados, pero no nos han transmitido ninguna voluntad de ir hacia un conflicto”, concluyó.
El cese de comercialización al que convocaron los representantes de las entidades agropecuarias que componen la Mesa de Enlace continuará hasta el jueves. Ayer, el vicepresidente del Grupo Clarín, José Aranda, también titular de Copra SA, la mayor productora de arroz del país, se diferenció del paro convocado para esta semana.
Durante la ceremonia de inauguración de la conexión de gas natural al secadero de arroz de las empresas Adecoagro y Copra, en la ciudad correntina de Mercedes, Aranda expresó que "quiero hacer un reconocimiento, para diferenciarme con este llamado al paro respecto de que la medida reciente beneficia a las economías regionales y a pequeños productores. Son más tiempos de diálogo que de confrontación".
Que el empresario de una de las empresas que más promovieron el enfrentamiento entre el kirchnerismo y el campo durante 2008 desacredite la medida de fuerza está en sintonía con lo expresado por los intendentes del peronismo bonaerense. “No se parece en nada al 2008”, coincidieron todos.
Dejanos tu opinión