back to top
15.1 C
La Plata
sábado 2 de agosto de 2025
ANUARIO 2022

Recordá los hechos más relevantes para la Argentina en 2022

Desde el Acuerdo con el FMI a la guerra contra la inflación; el atentado a Cristina Kirchner, y su condena. Argentina, campeona del mundo.

Luego de dos años consecutivos con la pandemia más trágica del siglo, la Argentina vivió un 2022 cargado de hechos políticos y sociales de gran envergadura, cuya mayor trascendencia será sin dudas la conquista de la tercera Copa del Mundo por parte del seleccionado nacional de fútbol, y su masivo festejo.

Desde la firma de un nuevo acuerdo con el FMI hasta la renuncia de ministros; el aniversario 40 de la Guerra de Malvinas; el impacto de la guerra en Europa en el precio de los alimentos y la “guerra contra la inflación”; el intento de magnicidio a la vicepresidenta Cristina Kirchner, los discursos de odio y su condena a prisión, todos los eventos que INFOCIELO recopila en este anuario 2022.

TE PUEDE INTERESAR

Uno por uno, los hechos más relevantes de 2022

1. La guerra entre Rusia y Ucrania

Invasión Rusa a Ucrania. Ph Getty

Invasión Rusa a Ucrania. Ph Getty

Te puede interesar
El FMI afloja la presión: metas más flexibles, reservas postergadas y margen político para el Gobierno

El FMI afloja la presión: metas más flexibles, reservas postergadas y margen político para el Gobierno

El organismo postergó metas clave y redujo controles hasta 2026, otorgando margen al Gobierno tras el incumplimiento en la acumulación de reservas.

El comienzo de año estuvo signado por un nuevo conflicto armado en Europa, cuando en la madrugada del 24 de febrero el ejército ruso invadió Ucrania, bombardeando las principales ciudades del país y tomando el control de aeropuertos, vías de comunicación y de la central nuclear de Chernobyl.

El conflicto, que aún continúa latente, dejó al menos más de 40 mil muertos y una estimación aproximada de 14 millones de desplazados. La postura del Gobierno argentino fue condenatoria de la invasión y el presidente Alberto Fernández clamó por el “dialogo” entre las dos naciones, cuestión que refrendó más tarde durante la Asamblea General de la ONU.

La guerra entre dos de los países más importantes en materia de producción agrícola, de energía y de fertilizantes derivó en un profundo impacto en el precio global de los alimentos, cuestión que llevó al secretario general de la ONU, Antonio Guterres, a alertar por “una ola de hambre y miseria sin precedentes“.

En Argentina, las consecuencias de la guerra tuvieron una doble cara, por un lado la celebración por el alza de precios de sus principales productos de exportación y, por otro, el impacto de esa suba en los precios internos de los alimentos. Ello concluyó en un conflicto abierto del Gobierno nacional con los sectores agropecuarios, que culminó con un paro nacional llevado a cabo por la Mesa de Enlace meses después.

El significativo aumento del costo de la energía a nivel global, repercutió de lleno también en las cuentas públicas y, en particular, en las reservas del Banco Central.

2. Argentina cerró un nuevo acuerdo con el FMI

El Frente de Todos asumió en 2019 con la compleja tarea de refinanciar los 45.000 millones de dólares que el Fondo Monetario Internacional (FMI) le había otorgado al país en 2018, en un programa que el propio organismo de crédito admitió en un comunicado que incumplió con sus objetivos de bajar la inflación y la pobreza y que rompió con su estatuto al permitir un volumen de formación de activos externos en el periodo asignado casi equivalente al monto desembolsado.

Las posturas dentro de la coalición gobernante respecto de cómo afrontar ese desafío circundaron entre el desconocimiento del préstamo por fraudulento, su investigación en la Justicia -que no tuvo avances hasta el momento-, el análisis académico que lo caracterizó de “inválido”, hasta el temor por un posible default en caso de que no prospere un nuevo acuerdo.

Finalmente, tras dos años de gestión, y frente a los primeros vencimientos de magnitud, en enero el entonces ministro de Economía, Martín Guzmán, presentó lo que sería el nuevo acuerdo con el FMI; el cual, terminó por debatirse en marzo en el Congreso de la Nación.

Guzmán aseguraba que el nuevo programa de Facilidades Extendidas con el FMI no contemplaba “ningún salto cambiario”, y destacaba que el acuerdo de políticas con el FMI era “sin políticas de ajuste”.

Sin embargo, para su aprobación en el Congreso, el proyecto requirió del apoyo de la oposición mayoritaria de Juntos por el Cambio; mientras que un sector del kirchnerismo encabezado por Máximo Kirchner decidió quitarle su respaldo, renunciando éste a la presidencia del bloque oficialista en Diputados.

El nuevo programa con el FMI se encuentra en plena vigencia, y cada tres meses el organismo multilateral de crédito revisa el cumplimiento de las metas acordadas, para efectuar los desembolsos que le permiten a la Argentina pagar los vencimientos sellados en 2018 con nueva deuda.

3. Alberto Fernández y la guerra contra la inflación

La inflación del 54% anual que cerró el gobierno de la alianza Cambiemos era otro desafío para el actual gobierno, que además debía afrontarla en el marco de las bajas reservas del Banco Central.

Tras subas y bajas en los años de pandemia, en enero de 2022, el INDEC informó que la inflación alcanzaba el 50,7% internaual, la cual se agudizaría por el alza de precios de la energía y de la commodities debido a la guerra en Ucrania.

En ese marco, Alberto Fernández anunció en marzo la denominada “guerra contra la inflación“, con un paquete de medidas que incluían el acuerdo con el FMI y un Fondo de Estabilizador del Trigo, financiado con la suba de 2 puntos a la alícuotas de los derechos de exportación de la harina y el aceite de soja.

Además, el presidente encomendaría al flamante secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, a que promueva controles de precios a los productos de consumo masivo.

En efecto, la dinámica inflacionaria inició un camino descendente entre el pico de 6,7% de inflación mensual de marzo y el 5,3% registrado en junio.

No obstante, los cambios de gabinete llevados a cabo en julio empujarían el valor de los dólares paralelos, que repercutirían en una nueva alza inflacionaria. En noviembre, el INDEC marcó una variación interanual de 92,4% y se espera un cierre de año cercano al 100%.

4. Se cumplieron 40 años de la Guerra de Malvinas

El 2 de abril de 2022 se cumplieron cuatro décadas desde la Guerra de Malvinas, por lo cual el Gobierno nacional promovió una serie de actividades en su conmemoración, desde presentación de libros, charlas homenaje, conciertos con reconocidos artistas y vigilias en todo el territorio nacional, bajo la consigna “Malvinas nos une“.

El reclamo por la soberanía de las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes fue consecuentemente manifestado por la Cancillería en los distintas institucionales internacionales, como por el presidente en la ONU. Y contrastó con la posición de variados dirigentes políticos nacionales al momento de la muerte de la Reina Isabel en septiembre, así como será recordada la postura de la presidenciable Patricia Bullrich cuando expresó que “las Islas Malvinas se las podríamos haber dado” a la farmacéutica Pzifer.

5. “Trabajadores pobres” y cambios de Gabinete

Manuel García Solá junto a Cristina Kirchner en Chaco.

Manuel García Solá junto a Cristina Kirchner en Chaco.

Las tensiones en el Frente de Todos que comenzaron con la derrota en las legislativas de 2021, se agudizaron a partir del acuerdo con el FMI y las críticas a la política económica de Martín Guzmán. Las mismas se reflejaron en los escasos diálogos entre el presidente y su vice, quien empezó en 2022 a dejar las cartas epistolares como forma de expresión y comenzó un raid de intervenciones públicas.

En ese marco, Cristina Kirchner realizó una ponencia el 6 de mayo en la Universidad de Chaco, en la que alertó sobre el fenómeno de los trabajadores de dependencia pobres, a la vez que aseguraba que la “pelea” de la coalición no era tal y se trataba de un “debate de ideas”.

De acuerdo a la gestora del Frente de Todos, se había impulsado un modelo de país exportador con bajos salarios, el cual tampoco cumplía con la premisa de acumular reservas en el Banco Central, debido a que las mismas se habían otorgado a las empresas privadas para que pudieran saldar sus propias deudas contraídas también durante la gestión de Mauricio Macri.

La crítica a su propio gobierno repercutió al interior del Gabinete nacional, el cual sopesaba la mejora de los índices macroeconómicos de la denominada “recuperación económica”, en especial la significativa baja del desempleo, en torno al 7,1%, el crecimiento de la industria, la elevada inversión y el récord histórico de exportaciones que presenta este año Argentina por un volumen de más de 100 mil millones de dólares.

Exactamente un mes después de la crítica de Chaco, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, un hombre de confianza del presidente, presentaba su renuncia, en medio de una polémica por la licitación del gasoducto Néstor Kirchner, una de las principales obras del Gobierno nacional.

La dimisión de Matías Kulfas anticiparía el cimbronazo que significaría la renuncia por Twitter del ministro Martín Guzmán la tarde del sábado 2 de julio, mientras Cristina Kirchner realizaba un acto en Ensenada.

6. Sergio Massa, el super ministro

Tras el breve paso de Silvina Batakis a cargo del Palacio de Hacienda -quien debió naufragar la corrida cambiaria producida por la renuncia de Guzmán que llevó el dólar blue sobrepasar los $300-, el líder del Frente Renovador, Sergio Massa, tomó las riendas de la política económica con un proyecto de gestión clásico, que comprendía la centralización bajo su órbita de las áreas de Producción, Agricultura y Comercio exterior, entre otras.

Con su arribo al Palacio de Hacienda el 3 de agosto, Sergio Massa logró apaciguar la corrida cambiaria desatada tras la renuncia de Guzmán y bajar el riesgo país en torno a los 2.500 puntos, según el indicador del JP Morgan.

En su asunción, el flamante ministro de Economía anticipó su programa de fortalecimiento de las reservas y reducción del déficit fiscal, en línea con las metas trazadas con el FMI; y, tras un mes en el cargo, logró una disminución de la brecha cambiaria de 44 puntos porcentuales, una caída en la emisión monetaria de $ 10.000 millones y una baja del gasto público de $128.000 millones.

En septiembre, anunciaría los beneficios a los productores y exportadores de soja, conocido como dólar soja, con el fin de que liquiden la cosecha. El programa que le otorgó en un principio un tipo de cambio a $200, le permitió al país hacerse de las necesarias divisas y, en la actualidad, se encuentra vigente su última versión que finaliza el 31 de diciembre.

7. Intentaron asesinar a la vicepresidenta Cristina Kirchner

En la noche del jueves 1 de septiembre, un hombre se infiltró en las movilizaciones en respaldo a Cristina Kirchner que se sucedían en las cercanías de su casa en Recoleta -en medio de la causa Vialidad-, y le gatilló dos veces a centímetros de su cabeza, con un arma que la Justicia determinó que tenía balas y pleno funcionamiento.

En un hecho inédito en las casi cuatro décadas de democracia, el atentado a la vicepresidenta fue repudiado por la gran mayoría de la dirigencia política, en un principio; y derivó en una multitudinaria movilización a Plaza de Mayo en apoyo a la dos veces presidenta.

Dos semanas más tarde, Cristina Kirchner realizó una aparición pública desde el Senado nacional, adonde se rodeó de curas villeros y exclamó: “Estoy viva por Dios y por la virgen”. Luego, durante un congreso de la UOM, describió cómo vivió el atentado, a la vez que volvió a centrarse en la política económica y en las candidaturas del año que viene.

8. Lula gana el balotaje en Brasil

El líder del Partido de los Trabajadores (PT), Luiz Inácio Lula Da Silva, se quedó con la victoria en el balotage frente a Jair Bolsonaro el 31 de octubre, y este próximo 1 de enero se coronará presidente de Brasil por tercera vez y tras haber pasado 580 días encarcelado.

La victoria del dirigente metalúrgico por más de 2 millones de votos fue celebrada por el oficialismo argentino, y el presidente Alberto Fernández viajó al país vecino apenas conocida la noticia.

Desde el Frente de Todos se ilusionan con el impacto de su arribo a Planalto en las relaciones comerciales con quien es nuestro principal socio, a la vez que auguran un posible relanzamiento de la mentada unidad latinoamericana.

Además, en el plano interno el periplo de Lula alimentó la idea de la vuelta de Cristina Kirchner como candidata a la presidencia en 2023, en un operativo clamor que alcanzó su zenit en el acto que La Cámpora organizó el 18 de noviembre en La Plata.

9. Condenaron a Cristina Kirchner a 6 años de prisión

El 6 de diciembre, el Tribunal Oral Federal N°2 dio lectura al veredicto de la Causa Vialidad, por la cual Cristina Kirchner junto a otra docena de funcionarios y empresarios se encontraba acusada de encabezar una asociación ilícita en perjuicio del Estado, y resolvió condenarla a 6 años de prisión e inhabilitación perpetua a ejercer cargos públicos por el delito de administración fraudulenta.

Se trató de la primera condena a una vicepresidenta en ejercicio, y desde el oficialismo fue interpretada como un caso de lawfare.

La defensa de la mandataria había recusado sin éxito a dos de los jueces y al fiscal acusador por haber participado de un torneo de fútbol en la quinta del ex presidente Mauricio Macri; a la vez que dos días antes del veredicto se conocía que el juez federal Julián Ercolini, instructor de la causa, había participado de un viaje a Lago Escondido presuntamente pagado por el Grupo Clarín.

Ello derivó en que tras la lectura de su condena, Cristina Kirchner denunciara la existencia de un “Estado paralelo” y una “mafia” que involucraba a jueces federales, ex agentes de inteligencia, políticos opositores y empresarios de medios, con el objetivo de proscribirla. Y anunciaba que “no será candidata a nada” en 2023.

10. Argentina campeón del mundo

La Selección Argentina de fútbol se consagra campeona del mundo por tercera vez en su historia, en una final dramática frente al seleccionado francés. El enorme triunfo del conjunto de jóvenes jugadores capitaneado por Lionel Messi, desató la movilización popular más grande en la historia del país.

Los festejos de la Selección Argentina: una multitud se congregó para recibir a los campeones.

Los festejos de la Selección Argentina: una multitud se congregó para recibir a los campeones.

Tras las bastas celebraciones acontecidas el domingo 18 de diciembre luego de la final en Qatar, el seleccionado nacional viajó hacia la Argentina y el martes 20 de diciembre recorrieron las calles de Buenos Aires, en una caravana que contempló primero un recorrido en un ómnibus abierto y luego un viaje en helicóptero por el epicentro de los festejos en la Avenida 9 de Julio.

La fiesta de la gente a la espera de los campeones del mundo.

El crecimiento que demostró el seleccionado dirigido por Lionel Scaloni a lo largo de la Copa del Mundo, las apasionantes definiciones frente a Australia, Holanda y Francia, la coronación del mejor jugador del mundo tras 17 años con la albiceleste, y unas profundas ansias de festejo por parte de la población argentina, hicieron que las calles del país se desborden de felicidad popular y solo en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores se calcula que se movilizaron más de 4 millones de personas.

Las imágenes del mundial, el festejo de Messi levantando la copa del mundo y las interminables muestras de pasión de los y las argentinos, quedarán guardadas en la memoria como el hecho más impactante de este 2022.

TE PUEDE INTERESAR

Últimas Noticias

4 Fiestas bonaerenses para disfrutar este fin de semana: Fiesta del alfajor, celebración de la Pachamama y más

En el último fin de semana de las vacaciones de invierno, te recomendamos 4 actividades imperdibles apra disfrutar en familia.

¿Qué dijo Bullrich sobre el escándalo de Cúneo Libarona y Tim Ballard?

Bullrich intentó cerrar el escándalo con Ballard, pero hace tres meses lo llamaba “abusador” y decía que el Gobierno no podía recibirlo. ¿Entonces?

La Junta electoral dio a conocer el listado de fuerzas políticas para las elecciones bonaerenses: hay 9 alianzas y 54 partidos o espacios vecinalistas

Antes de la oficialización de listas, la Justicia dio a conocer la nómina de fuerzas políticas que presentaron candidatos y asignó número de registro que definirá el orden de las boletas en el cuarto oscuro.

Alternancia a lo Ferraresi: eligió a su esposa como reemplazo para no repetir la traición que lo llevó al poder

En plena campaña, Jorge Ferraresi se tomó licencia y dejó el mando a Magdalena Sierra, buscando evitar la interna que él mismo protagonizó en 2009.

Vuelve el colectivo que conecta cuatro localidades claves del Oeste bonaerense: desde cuándo y cómo funcionará

La línea 352 unirá Mercedes y Alberti pasando por Chivilcoy y Suipacha. Horarios, precios y recorridos.

Florencia de la V y una dura reflexión de la actualidad: “Cagan a palos a los jubilados y nadie hace nada”

La conductora opinió de las represiones en la Marcha de los jubilados y de la grave agresión a Pablo Grillo.

¿Por qué hoy se celebra el Día de la novia?

El 1 de agosto se celebra dl Día de la Novia y estallaron los memes.

Netflix elimina el “Plan básico” sin anuncios y hay polémica

Netflix anunció cambios en sus planes. Cuánto cuesta cada uno.

“La argentinidad al palo”: el streaming científico que rompió todos los récords desde el fondo del mar

Una expedición del CONICET a bordo del buque de la Fundación Schmidt Ocean rompió todos los pronósticos: más de un millón de visualizaciones, miles de personas en vivo de madrugada y una comunidad movilizada por la ciencia. El fondo marino argentino, en primer plano.

Luces misteriosas en La Plata: ¿ovnis o drones para festejo sorpresa?

Vecinos de La Plata registraron luces en el cielo y estallaron las teorías. Todo indica que fue un ensayo con drones por el aniversario de un club local

Judiciales y Policiales

Se confirmaron “muertes en negro” por fentanilo contaminado y ya son 74 los fallecidos bajo investigación

La justicia incorporó 20 casos no registrados en el SISA y avanza sobre posibles fallas en hospitales y responsabilidades penales.

Berisso: un taxista alcoholizado chocó con un motociclista y le provocó graves heridas

Un violento siniestro vial se registró en Berisso, dejando como saldo un motociclista gravemente herido. El hecho ocurrió en 17 y 162 norte, cuando...

En un violento robo golpean a una mujer en el rostro en una casa de San Miguel del Monte

Una mujer, su hija y el yerno, sufrieron un robo en su casa de la calle Libertad al 1300 en San Miguel del Monte. Actuaron cuatro delincuentes. Los detalles

Con una carta una nena denunció que el tío la sometía a abusos sexuales

Una nena de 12 años denunció mediante una carta y luego de manera verbal que el tío de 46 años la abusaba cuando se quedaban solos

Ezeiza: en un intento de robo motochorros mataron a un adolescente

Un adolescente de 17 años fue asesinado de un disparo en la espalda en un intento de robo de moto en Ezeiza. Buscan a dos motochorros

Sociedad

Se confirmaron “muertes en negro” por fentanilo contaminado y ya son 74 los fallecidos bajo investigación

La justicia incorporó 20 casos no registrados en el SISA y avanza sobre posibles fallas en hospitales y responsabilidades penales.

4 Fiestas bonaerenses para disfrutar este fin de semana: Fiesta del alfajor, celebración de la Pachamama y más

En el último fin de semana de las vacaciones de invierno, te recomendamos 4 actividades imperdibles apra disfrutar en familia.

Vuelve el colectivo que conecta cuatro localidades claves del Oeste bonaerense: desde cuándo y cómo funcionará

La línea 352 unirá Mercedes y Alberti pasando por Chivilcoy y Suipacha. Horarios, precios y recorridos.

Quini 6 Aniversario: pozo récord de $7.000 millones y una edición especial con Soledad Pastorutti

Este domingo 10 de agosto se celebra el 37° aniversario del Quini 6 con un sorteo extraordinario que incluye un pozo total estimado de $7.000 millones. La edición especial tendrá un "Sale o Sale" de $4.000 millones que se va sí o sí, y contará con la participación de Soledad Pastorutti como imagen de campaña.

“La argentinidad al palo”: el streaming científico que rompió todos los récords desde el fondo del mar

Una expedición del CONICET a bordo del buque de la Fundación Schmidt Ocean rompió todos los pronósticos: más de un millón de visualizaciones, miles de personas en vivo de madrugada y una comunidad movilizada por la ciencia. El fondo marino argentino, en primer plano.

CieloSports

Orfila, el mate y la radio: la conexión que reparó un error que enfureció al DT

El entrenador de Gimnasia reveló en diálogo con La Cielo que había sufrido un percance con su kit matero. Por qué un oyente hizo feliz al uruguayo.

Quién es Leo Suárez, el volante que deja México, ¿para llegar a Estudiantes?

El extremo de Pumas de UNAM asoma como refuerzo del equipo de Eduardo Domínguez. Conocé a un jugador que casi no jugó en Argentina.

El ex líder de Gimnasia que rescindió contrato y continuará su carrera en Europa

Pablo De Blasis sorpresivamente se despidió de Gimnasia en la previa del inicio del Clausura y regresará a jugar en el fútbol europeo. ¿Dónde lo hará?

A 15 años de la Sabella Cup, la curiosa historia del pase de Pachorra al Sheffield

El Sheffield vino a buscar un enganche: se iba a llevar a un crack de Boca pero se inclinó por él. ¿Quién lo recomendó? ¿Por qué? Mirá.

La agenda del plantel de Gimnasia en la previa de su visita a Godoy Cruz

El Lobo ya prepara lo que será el próximo encuentro del Torneo Clausura y ya tiene definida la agenda de la próxima semana.

Copyright 2025 © Infocielo - Todos los derechos reservados Cielo Platense SRL Dirección: Avenida 532 689, La Plata, Buenos Aires, Argentina - Teléfono: (54) 0221 4290555 Director Responsable: Guillermo Raúl Montes - Director Ejecutivo: Martín Manuel Montes Registro DNDA Nº RL-2022-97233913-APN-DNDA#MJ Nº de edición: 8055