En el marco de una de sus pocas apariciones públicas en el marco de su primera semana de Gobierno, el presidente Javier Milei reapareció a través de una transmisión en vivo a través de su perfil de Instagram, donde dio algunas definiciones sobre el rumbo económico que encaró su gestión.
En ese plano, aseguró que el Gobierno nacional se encuentra “totalmente abocado a terminar con la inflación para evitar la hiperinflación” y explicó que, para evitar esa situación, realizaron un “ajuste híper ortodoxo con sinceramiento de mercado de cambios y reestructuración del Banco Central”.
TE PUEDE INTERESAR
“Estamos totalmente abocados en terminar con la inflación y evitar la hiperinflación. Para eso, realizamos este ajuste híper ortodoxo, sinceramiento de mercado de cambios y toda la reestructuración del Banco Central”, afirmó el jefe de Estado, quien realizó la transmisión con el fin de sortear su último sueldo como diputado nacional.
En ese sentido, el mandatario aseguró que con estas medidas apuntan a “cerrar la brecha del tipo de cambio de importación más el impuesto PAIS” y, con esto, va a “bajar el riesgo país”.
“Estamos haciendo un esfuerzo enorme, el 60 por ciento recae en los políticos y el 40 por ciento en el sector privado; todo lo que recae en el sector privado es transitorio”, aseguró Milei, quien añadió que “una vez que reacomoden la economía”, comenzarán a “eliminar las cosas que a los liberales libertarios no nos gustan”.
“Jamás la noche pudo vencer al día; no maldigamos la oscuridad. La Argentina empieza a despertar y a ponerse de pie”, concluyó en su mensaje transmitido por redes sociales.
Las primeras medidas económicas de Javier Milei
- No se renuevan los contratos laborales del Estado que tengan menos de un año de vigencia.
- Se decreta la suspensión de la pauta oficial de Gobierno Nacional por un año.
- Conforme la Ley de Ministerios, los ministerios se reducirán de 18 a 9, y las secretarías de 106 a 54, esto va a redundar en una reducción de más del 50% de cargos jerarquicos y 34% de cargos políticos totales.
- Reducción al mínimo las transferencias discrecionales de Nación a las Provincias.
- El Estado Nacional no va a licitar más obra pública nueva y va a cancelar las licitaciones vigentes cuyo desarrollo no haya comenzado.
- Reducción de subsidios a la energía y al transporte, y eliminación de la “discriminación” del pasaje en el AMBA respecto al interior
- Se mantienen los planes Potenciar Trabajo de acuerdo a lo establecido en el presupuesto 2023 y se fortalecen las políticas sociales “que son recibidas por quienes las necesitan”, como la AUH.
- “Sinceramiento” del tipo de cambio oficial, que va a pasar a valer 800 pesos, “para que los sectores productivos tengan mayores incentivos”. Aumento del impuesto PAIS provisorio. “De esta manera mejoramos las condiciones para los exportadores. Finalizada la emergencia vamos a finalizar todos los derechos de exportación”.
- Reemplazo del sistema de importaciones SIRA por un sistema estadístico que no requerirá de licencias. Se garantiza la transparencia de las importaciones.
- Aumento del plan de AUH y aumento en un 50% de la Tarjeta Alimentar.
TE PUEDE INTERESAR