El Congreso Nacional de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) resolvió este martes ungir como secretario general a Francisco Abel Furlán, en lo que configuró una bomba del ámbito sindical que tuvo se correlato en la política, y en particular en la interna del Frente de Todos.
Tras largas negociaciones, las 54 seccionales de la UOM terminaron por desplazar del cargo a Antonio Caló, un histórico de la UOM, asumido en 2004 poco después de la muerte de Lorenzo Miguel, y ex secretario general de la CGT tras la ruptura de Hugo Moyano con el gobierno de Cristina Kirchner en 2012.
TE PUEDE INTERESAR
En la actualidad, Caló manifestaba una férrea defensa del presidente Alberto Fernández, en la interna oficialista que se desató desde las elecciones de medio término y, en particular, con la concreción del acuerdo con el FMI. Mientras que a Francisco Abel Furlán se lo ubica en el radar de Máximo Kirchner, como uno de los referentes peronistas de la segunda sección electoral.
En el ámbito gremial, el desplazamiento de Caló significó además que por primera vez la seccional Capital no dirigirá la UOM, en tanto que Furlán proviene de la seccional Campana – Zárate; a la vez que su segundo, Naldo Brunelli, actual legislador provincial, de la seccional San Nicolás. Y tampoco tiene representación en el resto de los cargos.
Así como, ante el nuevo secretariado de la UOM, Caló también podría ser desplazado del cargo de secretario de Interior de la CGT, lo que sumaría presión contra la actual conducción tripartita.
Por su parte, Francisco Abel Furlán ha tenido una extensa trayectoria en el gremio, fue secretario de Prensa y más tarde de Organización. Su representación tiene mayor incidencia en Siderca, una empresa del Grupo Techint. Mientras que Brunelli la tiene en Siderar, la otra siderurgía del gigante que controla Paolo Rocca.
Además, la trayectoria política de Furlán también se extiende a lo largo del nuevo milenio: fue electo diputado nacional por el Frente para la Victoria en 2015, y antes había sido presidente del PJ de Zárate (2014), presidente del Concejo Deliberante entre 2005 y 2007, y concejal entre 2003 y 2007.
La caída del líder de la UOM
Desde las fuentes especilizadas describen a la derrota de Antonio Caló como un devenir del descontento de las bases sindicales, que se vieron en aumento durante los gobiernos kirchneristas, y en franca caída del salario durante la administración de Mauricio Macri, sobre quien juzgaban que Caló tuvo una actitud de “cordialidad”.
Sobre la base de ese descontento es que el sector de Abel Furlán construyó su ascenso a la conducción de la UOM, en particular a partir de otra significativa derrota: la de Francisco Gutiérrez como secretario de la seccional de Quilmes.
Sin embargo, Antonio Caló no vislumbró su posible desplazamiento, en tanto que hace dos semanas le aseguraba su acompañamiento como titular de la UOM al presidente Fernández, durante un almuerzo en Casa Rosada. “Lo vi de buen ánimo al Presidente. Y sí, ahora va a comenzar una nueva etapa tras el acuerdo con el FMI, y la CGT y los gremios lo vamos a acompañar”, expresó el histórico metalúrgico después del encuentro.
De hecho, según relató el especialista Jorge Duarte, el presidente Alberto Fernández tenía previsto concurrir hoy a lo que pensaba sería una nueva reeleción de Caló hasta 2026, pero al ver que no era esa la suerte del dirigente, decidió pegar el faltazo.
TE PUEDE INTERESAR