back to top
14.4 C
La Plata
domingo 20 de julio de 2025
EN DEBATE

Qué pasa con las indemnizaciones por despido en Argentina

Las indemnizaciones por despido se colaron en el debate electoral, y distintos sectores reclaman una reforma laboral. Causas, objetivos y el posible impacto.

En los últimos días, el debate acerca de eliminar o suspender las indemnizaciones por despido se metió de lleno en la campaña electoral, luego de que el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, propusiera ir hacia un sistema de fondos de desempleo semejante al del sector de la construcción, para que crezca el empleo registrado.

Desde el oficialismo, respondieron que la caída del desempleo registrada en los primeros tres gobiernos kirchneristas no requirió de tal medida, y el presidente Alberto Fernández le endilgó la iniciativa a quienes creen que “el trabajo es un costo”. “El trabajo no es un costo es un aporte central para el crecimiento, y necesitamos que esté bien pago y que sus derechos estén bien reconocidos”, afirmó.

TE PUEDE INTERESAR

Horacio Rodríguez Larreta lanzó una polémica propuesta sobre el empleo

Sin embargo, además del espacio que lidera el jefe porteño, otras tres fuerzas políticas con importante intención de voto, llevan en su plataformas la idea de una reforma laboral.

Por ello, INFOCIELO dialogó con el abogado Javier Beccaría, de la Asociación de Abogados y Abogadas Laboralistas de Mar del Plata, encargados de la defensa de los trabajadores frente a los despidos y uno de los sectores apuntados para realizar la reforma laboral bajo el argumento de “terminar con la industria del juicio”.

En esta dirección, Beccaría describió el contexto del mercado laboral argentino, y señaló que “hay una gran informalidad: 4 de cada 10 trabajadores no están registrados y, por otro lado, de los trabajadores registrados, tenemos un 60% que están por debajo de la línea de pobreza. O sea, son trabajadores pobres”.

En ese contexto, el abogado describió que los proyectos para eliminar las indemnizaciones por despido “pretenden quebrar la estabilidad laboral” y “modificar la Ley de Contrato de Trabajo”. Y explicó: “Lo que tenemos que tener en claro es que hay derecho al trabajo pero no hay derecho al despido. El empleador no tiene derecho a despedir. Por eso mismo, la ley establece una sanción para el empleador que despide. Sino no existiría la indemnización por despido”.

Qué dice la ley laboral actual

El abogado Beccaría hizo referencia a uno de los argumentos de los sectores que impulsan la reforma laboral, quienes manifiestan que cuando un empleador contrata a un empleado, no sabe el día de mañana cuánto le costará despedirlo. En ese sentido, aclaró que la “ley establece que no se puede despedir sin causa”.

“En el caso en que se despida, establece que le corresponde un salario por año de trabajo, más el pre aviso, más las vacaciones proporcionales y el aguinaldo proporcional”, indicó y destacó “no es algo que ha regalado el capital, es una conquista de la clase trabajadora, un derecho conquistado, que buscan de alguna modificar y abaratar lo que es la indemnización por despido”.

–Entre los causantes de despido que tiene un empleador, ¿cuáles son los principales con los que te has encontrado?

–Ahora en la pandemia, la principal causal es la fuerza mayor. Los argumentos son genéricos, por lo general. La realidad es que las causales existen, pero el despido causado suele ser un invento: llegadas tarde, reiteraciones de sanciones, que muchas veces el trabajador por ignorancia no las responde y la acumulación de sanciones, es una causante de despido. La causal de despido lo que implica es que al trabajador no le corresponde la indemnización. Te diría que la enorme mayoría de los despidos son sin causa, aunque el empleador diga que tiene un causa para despedir.

–Por ejemplo, si una fábrica tiene menos producción y menos ventas, el trabajador se vuelve un eslabón para ajustar. ¿La ley comprende un causante en ese sentido?

–Antes te comento una cuestión que ocurrió durante la pandemia. En abril de 2020, había muchas sectores, por ejemplo escuelas privadas, que sostenían que ya no podían pagar los sueldos del primer mes de pandemia. Nuestro planteo era: ¿cómo puede ser que una institución x con 20 años de antigüedad en la ciudad, ya en el primer mes no tenga fondos para pagar sueldos? Es obvio lo que voy a decir, pero en la pandemia se vio de una forma descarnada: el empresariado quiere perder lo ínfimo posible, no lo menos ya. Entonces, ante una situación en la que el empresario viene ganando todos los meses 10 y en un mes va a ganar 9, decide antes de perder 1, ver dónde puede cortar. Y ahí la variable de ajuste es el salario, en primer lugar, y después es el despido.

–¿La Ley de Contrato de Trabajo establece algún causante para esta situación?

–Existe la argumentación de despido por fuerza mayor, que implica un procedimiento bastante burocrático y tedioso, donde intervienen el ministerio de Trabajo, los sindicatos que deben ser notificados, se deben cumplir primero con los trabajadores con menor anitgüedad, los que no tienen familia. De esto deben haber situaciones, pero yo no lo vi nunca. La mayoría de las veces dicen “fuerza mayor”, y se despide a todo el mundo.

–Sobre le programa Te Sumo que hizo el gobierno para incorporar jóvenes a pequeñas y medianas empresas, donde el Estado paga una parte de las cargas patronales. ¿Eso significa una reforma de facto?

No lo tengo presente a ese programa puntual, pero sí muchos programas que van por ese camino. Más que una reforma, es una gran ayuda del Estado al patrón. Lo vimos con los ATP y los Repro. Si lo que se buscó fue frenar los despidos, que no se consiguió, y si el Estado aportó a las patronales para pagar esos sueldos, al menos debería haber pedido algo a cambio a esas patronales. Un 1% de las ganancias, por ejemplo. En Alemania estuvo el ejemplo donde el Estado se quedó porcentajes de las ganancias de las empresas a las cuales fue a rescatar con los salarios. Acá fue una ayuda a alrededor de 4 millones de trabajadores, para frenar los despidos, pero el empleados lo hizo a costa de nada. O sea, fue ganancia total. El Estado viene, te paga los sueldos y no le pide ninguna contraprestación a ese patrón.

Fondos de desempleo en la construcción

Los fondos de desempleo del sector de la construcción fueron el horizonte que marcó Horacio Rodríguez Larreta para llevar a cabo en el resto de los sectores del trabajo. Sobre éstos, Beccaría señaló que en la construcción los trabajadores son contratados que, al terminar la obra, cobran un fondo de desempleo que sale de su propio ingreso. Es decir, cobran un porcentaje de lo que trabajaron, que varía entre el 8% y el 12% de sus ingresos de acuerdo a los años trabajados.

“Dentro de la construcción, jurídicamente no hay despidos, lo que sucede es que cesa la relación laboral. Quieren llevar a todo el mundo del trabajo hacia esa forma de relacionarse, y eso implicaría perder la estabilidad laboral”, afirmó.

Y ejemplificó: “En comercio, por ejemplo, si contratas a una persona para que atienda la caja de un supermercado durante enero y en febrero bajan las ventas, lo despido y se cobra un porcentaje del sueldo de enero. Imaginate que rompería la estabilidad laboral de todo el país”.

Otros proyectos de reforma laboral

Asimismo, el proyecto de fondos de desempleo no es el único que se encuentra en debate. Desde el sector textil, plantearon la conformación de la propuesta denominada “Mochila Argentina”, la cual “es similar al fondo de desempleo y está vinculado a leyes que por ejemplo de Austria, donde también un porcentaje de los haberes de los trabajadores va destinado a esa mochila, que el día que cese su relación, cobran ese porcentaje”, explicó.

Para el abogado laboralista, “todos estos proyectos dejan entrever que uno trabajaría a demanda del empleador” y que ello sería “en el mejor de los casos”. Ya que si al mes de trabajo al empleador “no le gusta tu cara o tu ideología, también podría cesar la relación”.

“El día que perdamos la indemnización, no la recuperamos más. Por eso me parece que eso es innegociable; seguramente, hay que modificar algún aspecto de la Ley de Contrato de Trabajo. Habría que extender la licencia por paternidad, por ejemplo. Y podríamos discutir sector por sector un montón de cuestiones, pero no la indemnización”, concluyó.

“Cabeza quemada” o “ejército de reserva”

En el marco del debate por la reforma laboral, el pre candidato a diputado nacional por Buenos Aires, José Luis Espert, manifestó que “la gente tiene la cabeza quemada porque no llega a fin de mes, y el trabajo que tiene que no le permite llegar a fin de mes, tiene miedo a perderlo”.

Al respecto del mercado laboral argentino, el abogado Beccaría describió que “desde el 2003 en adelante ha habido una caída del desempleo pero hay un núcleo duro que no se pudo romper. Hay un dato real y objetivo que es que el desempleo fue cayendo hasta aproximadamente hacia el final de esa década, a partir de ahí se conformó un núcleo duro de entre el 10% y el 13% según el Indec, que nunca más pudo ser destruido”.

Ese “núcleo duro” de trabajadores desempleados el cual no pudo reincorporarse en el mercado formal del trabajo, Beccaría lo calificó, en términos marxistas, como “ese ejército de reserva que necesita el sistema”. Y expresó: “Ese ejército de reserva hace que el trabajador, por más que gane poco, prefiera ganar poco y no estar desocupado”.

Por último, el abogado describió que “hoy estamos en una situación de defensa porque a la clase trabajadora la atacan por todos lados”, y entendió que “la única que puede revertir el avance del capital”, es “la unión y organización de los trabajadores y trabajadoras”.

TE PUEDE INTERESAR

Últimas Noticias

Día del Amigo: historias de amistad en el espectáculo argentino que siguen emocionando

Historias de amistad que trascienden la fama: en el Día del Amigo 2025, repasamos los vínculos más entrañables del espectáculo argentino. Desde Darín y Sbaraglia hasta Marley y Flor Peña, historias reales de afecto, lealtad y compañerismo.

Prórroga oficial: hasta cuándo se pueden presentar las listas en la Provincia de Buenos Aires

En una decisión sin precedentes, la Junta Electoral bonaerense extendió hasta el lunes 21 de julio el plazo para presentar listas de candidatos. La medida se tomó tras dos cortes de luz que paralizaron la carga de documentación en medio de fuertes internas políticas.

Hechos presentó lista con Passaglia una pergaminense y una radical para la segunda

El armado de los hermanos Passaglia presentaron lista incorporando a uno de los últimos rezagados y a la ucr

La Libertad Avanza encabeza 6 de 8 secciones, suma a Valenzuela, Montenegro y a Héctor Gay

El intendente de Mar del Plata liderará la nómina de la quinta sección y su par de Tres de Febrero, encabezará la boleta libertaria en la Primera.

Festejemos el DIA DEL AMIGO con esta playlist de grandes canciones.

Buena música viene acompañada de buenos amigos.

3 meses después de las graves denuncias de Viviana Canosa acerca de una red de trata, “no hay sustento en las acusaciones”

"No quiero revancha, quiero justicia", pidió Florencia Peña luego de que se levantara el secreto de sumario de la causa.

Taka Taka: la Universidad de La Plata se ríe de Milei con una tira “infantil” de alto voltaje crítico

Inspirada en Paka Paka, esta tira de "TV Universidad" desde La Plata, critica a Milei y su gabinete con personajes que ya se volvieron virales

Netflix admite que usó IA por primera vez y fue en el conurbano bonaerense para “El Eternauta”

La escena del derrumbe en El Eternauta fue creada con Inteligencia Artificial generativa en rodajes hechos en la provincia de Buenos Aires

Judiciales y Policiales

Motociclistas en La Plata: ¿víctimas de la inseguridad vial o responsables del descontrol?

En lo que va de 2025 murieron 39 personas por accidentes de tránsito. Los motociclistas se lleva siempre la peor parte

Incendio en La Plata: comenzaron las pericias para tratar de entender cómo empezó todo

Tras el incendio que destruyó el depósito de electrodomésticos en La Plata, los bomberos pudieron ingresar para iniciar las primeras pericias

Fentanilo: ordenan pericias claves y habilitan la feria para no parar la causa

Peritos de la Corte determinarán la relación causal con los decesos, y analizarán que se hayan cumplido los pasos administrativos y de seguridad obligatorios en la elaboración del opioide.

Bahía Blanca: camionero drogado con cocaína atropelló y mató a un hombre en silla de ruedas

El chofer de un camión, drogado con cocaína, atropelló y mató a un hombre en silla de ruedas en Bahía Blanca. Hubo tensión entre los vecinos. Quedó aprehendido

Apuñalaron en un robo al periodista Daniel Gómez Rinaldi en Recoleta

El periodista Daniel Gómez Rinaldi fue víctima de la inseguridad de manera violenta. Le robaron el celular, forcejeó con el ladrón y lo apuñalaron en una pierna

Sociedad

Día del Amigo: historias de amistad en el espectáculo argentino que siguen emocionando

Historias de amistad que trascienden la fama: en el Día del Amigo 2025, repasamos los vínculos más entrañables del espectáculo argentino. Desde Darín y Sbaraglia hasta Marley y Flor Peña, historias reales de afecto, lealtad y compañerismo.

Trenes Argentinos suspende el ramal a Bosques por obras de renovación

Los servicios estarán interrumpidos por trabajos de renovación de vías y señalamiento.

Un bonaerense creó una app de marketing digital y está nominado al mejor estudiante del mundo

Gastón Díaz tiene 17 años y es uno de los argentinos que se encuentra en el campamento científico del Global Student Prize en Estados Unidos.

Banco Provincia relanza su programa de créditos ‘RePyme’ con tasas especiales

El programa RePyme cubre todas las necesidades financieras del segmento, desde el descuento de cheques hasta la inversión productiva.

10 señales de que tenés una amistad para toda la vida

Este 20 de julio se celebra el Día del Amigo en Argentina y en países como Uruguay, Brasil y Chile. Conocé las señales clave para reconocer una verdadera amistad que dura toda la vida.

CieloSports

Con la baja de Piovi y muchos pibes, los citados de Domínguez para un partido límite para su ciclo

Estudiantes perdió a Ezequiel y tiene a Eric Meza en duda. Este lunes habrá cruce ante Huracán, en UNO.

Acceso bloqueado: el preocupante déficit que Gimnasia no logra corregir

Las dificultades en el último tercio de la cancha son cada vez más evidentes. Ante San Lorenzo el equipo se esforzó pero arriba no generó. ¿Alcanza con cambiar el 9?

El picante mensaje de Marcos Rojo en sus redes: ¿para Boca o para Estudiantes?

El defensor suele expresarse de una manera particular en su IG y en estas horas subió un video con un tema que refiere a su momento, justo cuando su regreso al Pincha parece frenado. Mirá...

El look de Orfila, de nuevo furor: en San Lorenzo lo destacaron con otras celebridades

Los fanas del Ciclón se refierieron a la emblemática barba candado y cabeza rasurada del entrenador de Gimnasia y trazaron una divertida comparación.

Gimnasia sigue activo en el mercado de pases: el pedido del técnico para la defensa

El entrenador dejó en claro que el Lobo estará abierto a incorporar "hasta último momento" y remarcó cuál es la principal necesidad. Mirá...

Copyright 2025 © Infocielo - Todos los derechos reservados Cielo Platense SRL Dirección: Avenida 532 689, La Plata, Buenos Aires, Argentina - Teléfono: (54) 0221 4290555 Director Responsable: Guillermo Raúl Montes - Director Ejecutivo: Martín Manuel Montes Registro DNDA Nº RL-2022-97233913-APN-DNDA#MJ Nº de edición: 8055