EN BUENOS AIRES

Qué es la "Cumbre de los Pueblos" y por qué sesionará en paralelo a la Celac

Organizaciones sociales debatirán en Buenos Aires una agenda de demandas populares. Trasladarán los reclamos a los gobiernos de la región.

Lejos de la publicidad y las polémicas de la VII Cumbre de la Celac, la ciudad de Buenos Aires también será anfitriona de una reunión paralela. Se trata de la “Cumbre de los Pueblos”, un evento al que asistirán organizaciones sociales, políticas, sindicales, pequeños empresarios y de Derechos Humanos de todo el continente.

La iniciativa es impulsada por los partidos integrantes del Foro de San Pablo y surgió a partir de distintas reuniones desarrolladas a lo largo del mes de enero.

TE PUEDE INTERESAR

En ese marco, sus integrantes plantearon hacer la actividad simultáneamente en la semana de la Cumbre de Jefes y Jefas de Estado de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que se desarrollará el próximo martes 24 de enero.

¿Qué se discutirá en la Cumbre de los Pueblos?

De esta manera, el cronograma tentativo de actividades quedó dispuesto de la siguiente manera: el lunes 23 de enero a las 14 horas se llevará a cabo el "Encuentro Celac Social" en el Museo Malvinas, cuya dirección es Santiago Calzadilla 1300 de la ciudad de Buenos Aires (ingreso por Calle Pico).

Al día siguiente, martes 24 de enero, las organizaciones convocan a una movilización a la Cumbre de Presidentes y Presidentas y entrega de la declaración de la Celac Social.

"La Cumbre de los Pueblos cuenta con la presencia de diversas organizaciones políticas, sindicales, sociales, intelectuales, de la pequeña y mediana empresa, organismos de Derechos Humanos, entre otros", explicaron desde Frente Grande, partido político integrante del Frente de Todos que tiene como presidente a nivel nacional a Mario Secco, intendente del municipio bonaerense de Ensenada.

Al respecto, el vicepresidente del Frente Grande, Eduardo Sigal, explicó que considera “imprescindible la participación de la sociedad en un foro social que acompañe las cumbres presidenciales: no lo pensamos solamente como una circunstancia para la Cumbre que se va a realizar el 24 de enero en Buenos Aires sino como un método de participación que manifieste las demandas de los sectores populares a los gobiernos de la región”.

En ese sentido, Sigal opinó que “es necesario valorar también la integración, la independencia de América Latina de los grandes poderes mundiales y colaborar para que se constituya como un actor central en este mundo global en que vivimos”.

Qué organizaciones adhieren a la Cumbre de los Pueblos

Entre otras organizaciones, adhieren la CTA de los Trabajadores; CTA Autónoma; Confederación General del Trabajo de la República Argentina CGT-RA; UTEP; Frente Grande; Movimiento Evita; Frente Transversal Nacional y Popular; Partido Comunista de la Argentina; Partido Solidario; Partido Intransigente; FORJA; Somos Barrios de Pie; Organizaciones Libres del Pueblo; Corriente Clasista Combativa; Movimiento Territorial Liberación; MP La Resistencia.

Movimiento Popular La Dignidad; Instrumento Electoral por la Unidad Popular; Movimiento Popular para la Victoria; Populismo K; Konfluencia Popular P+K; Corriente Popular K; Peronismo 26 de Julio; Soberanxs; Partido Comunista - Congreso Extraordinario; Descamisados; La Cámpora; Unidxs y Organizadxs; Corriente Nacional La Juan Perón; Nuevo Encuentro; Soberana.

También el Frente Social Patria Nueva; Frente Social 17 de Octubre; Movemos; Espacio Puebla; Movimiento Octubres; Corriente Nuestra Patria; Corriente Pueblo Unido; Peronismo de la Soberanía; Partido por el Trabajo y el Pueblo – Partido Comunista Revolucionario; Confederación Sindical de las Américas; Encuentro Sindical Nuestra América; Asociación Trabajadores del Estado; Federación Judicial Argentina; Sindicato Federación Gráfica Bonaerense; Federación Argentina de Trabajadores de Prensa; Sindicato de Obreros Curtidores; Movimiento de Trabajadores Organizados; Confederación Latinoamericana de Trabajadores del Estado; Asociación de Educadores de América Latina y El Caribe, entre otras.

A esos se suman organizaciones de Uruguay, Brasil, Chile, Paraguay, Perú, Colombia, Cuba, Venezuela, Honduras, Costa Rica, Panamá, Ecuador, Haití, Nicaragua, El Salvador, República Dominicana, Guatemala, México y los Estados Unidos.

TE PUEDE INTERESAR

LO MÁS LEÍDO

Últimas noticias

Infocielo Videos