Política y Economía
LADO P

¿Qué es el Consejo de la Magistratura, la "mesa de decisión de la política judicial" de la República Argentina?

El integrante del Consejo de la Magistratura, Miguel Piedecasas, ahondó en 3 políticas de Estado que, según él, cambiarían el funcionamiento del Poder Judicial.

Se han escrito infinidad de notas en relación a la parálisis del Consejo de la Magistratura, ese órgano desconocido e intangible del que gran parte de la sociedad ignora su función.

Para Miguel Piedecasas, abogado y consejero de dicha Magistratura, "es un pretendido órgano de autogobierno del Poder Judicial. Es una mesa virtuosa, dónde está sentada la política, senadores, diputados, la Corte Suprema, la abogacía, las universidades, la magistratura y el Poder Ejecutivo".

TE PUEDE INTERESAR

Y agregó: "Estamos todos los actores para definir las políticas que hacen al Poder Judicial. Específicamente, hace los procesos de selección para elevar las ternas, para que el Presidente designe a los jueces y le de acuerdo al Senado. También juzga la conducta y el desempeño para acusar a los magistrados, administra fondos del Poder Judicial Nacional y Federal y dicta la reglamentación para la organización de Justicia", sostuvo Piedecasas en diálogo con Fabián Debesa.

LADO P - MIGUEL PIEDECASAS - CORTE 1

Pero si tuviera que definir al Consejo de la Magistratura en una oración, "a mí me gusta llamarla la mesa de decisión de la política judicial en la República Argentina", afirmó el abogado.

En el aire de Lado P, Piedecasas enfatizó la discrecionalidad política en la designación de jueces. "El 76% de los jueces y juezas de la Argentina nacional y federal fueron designados por un gobierno de un mismo signo político: 3,5% corresponde a la Alianza allá en el 2000/2001; un 20% al gobierno de Cambiemos, y un 76% a un gobierno que tuvo varios períodos", sostuvo el consejero, en referencia a los gobiernos de Néstor Kirchner, Cristina Fernández y la actual gestión de Alberto Fernández.

IMG_20230512_170117599.jpg

Consultado sobre cómo modificar la imagen al Poder Judicial para lograr su transparencia y una mayor celeridad, Piedecasas habló de 3 políticas de Estado que "cambiarían sustancialmente el funcionamiento del poder judicial".

Una para el proceso penal, que es la implementación del sistema acusatorio en todo el país. El abogado pidió "implementar el Código Procesal Federal Penal en todo el país. Esa sería una gran decisión de un nuevo gobierno".

Luego hizo hincapié en la revolución tecnológica, poner en práctica "las herramientas tecnológicas, la Inteligencia Artificial, que eso no solo va a acortar el plazo de los procesos judiciales, sino que los va a hacer más transparentes".

LADO P - MIGUEL PIEDECASAS - CORTE 3

Finalmente, su tercer medida redunda en la participación ciudadana en la administración de Justicia. "Juicios por jurado para delitos importantes. Eso es transformador. Sistema de audiencias públicas, acceso a la información pública irrestricta en el ámbito de la datos relacionados con el Poder Judicial", afirmó el consejero.

¿Te gustó la nota?
Dejanos tu Opinión