El Gobierno de la provincia presentó una una receta agronómica digital que beneficiará tanto a productores quienes podrán acceder de una manera más fácil a la realización de trámites como a las autoridades encargadas de la fiscalización y control del sector.
El anuncio de la medida que permitirá fortalecer la sustentabilidad de la producción, lo realizó el ministro de Desarrollo Agrario bonaerense Javier Rodríguez durante su participación de la Jornada Provincial de Buenas Prácticas Agrícolas en la localidad de Salto.
TE PUEDE INTERESAR
En ese marco el ministro destacó que “nosotros pensamos la producción no sólo en términos de una campaña sino en el mediano y largo plazo, de modo que se tengan en cuenta los cuidados necesarios del suelo y del medio ambiente”.
Es por eso que surgió “la idea de crear esta herramienta que hace mucho más fáciles y ágiles todos los trámites vinculados a la gestión de los documentos necesarios para el uso y aplicación de agroquímicos en la Provincia es parte de una decisión política de impulsar las buenas prácticas agrícolas en todo el territorio bonaerense”.
¿Qué es la receta agronómica obligatoria?
La receta agronómica obligatoria es un documento que debe ser elaborado por un ingeniero agrónomo u otro profesional asesor con título habilitante matriculado en el Consejo provincial de incumbencia y registrado en el MDA, a partir del cual los productores pueden acceder a la compra de productos químicos o biológicos.
A partir de este anuncio de Provincia lo que se hizo fue digitalizar completamente el proceso de gestión de la receta agronómica obligatoria, a través de una plataforma en al que se podrán emitir recetas de adquisición, recetas agronómicas de aplicación, recetas domisanitarias de aplicación y las actas de condiciones de trabajo.
El ingreso al sistema se hará con usuario registrado y habilitado por el MDA bajo el perfil correspondiente (municipio, productor, asesor, aplicador, agronomía y público en general).
Más controles ambientales
Además de beneficiar a los productores esta plataforma permitirá mejorar la trazabilidad de todos los actores involucrados en lo referido a las aplicaciones de agroquímicos, los productos utilizados, sus dosis y las condiciones en las que son aplicados, fortaleciendo así los mecanismos de fiscalización como también la generación de información trazable para certificar las buenas prácticas agrícolas.
En esa línea la herramienta permite guardar todo el historial de actividad de cada productor y cuenta con un sistema de georreferenciación que identifica áreas de resguardo, en las que no se pueden aplicar agroquímicos, y apiarios, que cuentan con la obligación de notificación.
TE PUEDE INTERESAR