Política y Economía
A DOS AÑOS

Presionan para reabrir la causa Maldonado: cuáles son las pruebas que nunca estudió el juez

La familia del joven muerto tras una represión en Chubut, recordó tres pruebas que el juez nunca tomó antes de cerrar la causa: el perfecto estado de los billetes, la “crioconservación” y el análisis de un perito que describió una “muerte violenta”.

En noviembre del año pasado, el juez Gustavo Lleral cerró la causa que investigaba la desaparición forzada de Santiago Maldonado. Las razones que esgrimió el magistrado apuntaban a que la muerte del joven oriundo de la localidad bonaerense de 25 de Mayo, ya se habían aclarado.

Sin embargo, a poco de que se cumpla dos años de su desaparición, la familia y organismos de Derechos Humanos exigen que la causa se reabra por la cantidad de evidencia que desnuda graves irregularidades durante la investigación. Todas debilitan la idea de que Maldonado murió simplemente ahogado en el Río Chubut, tras una salvaje represión por parte de la Gendarmería.

TE PUEDE INTERESAR

En un comunicado que publicó hace poco, la familia advirtió sobre la negación del juez Lleral a realizar un peritaje a los billetes encontrados junto al cuerpo del joven anarquista, así como también sobre las observaciones de algunos peritos que hablaron de una “crioconservación natural y artificial”, así como también sobre las aseveraciones de que se el deceso de Maldonado se trató en verdad de una “muerte violenta”.

“Estamos reflotando temas en el cual el juez nunca nos respondió. Pedimos que la causa se reabra porque todavía no se sabe realmente cómo fue la muerte de Santiago”, expresó para INFOCIELO, Sergio Maldonado, hermano de la víctima.

1: LOS BILLETES

El juez se negó a peritar los billetes encontrados en el pantalón que llevaba el cuerpo de Maldonado, pese a que los mismos se encontraban en perfecto estado, así como también una nota que podía leerse a simple vista. Se supone, que el cuerpo del joven estuvo sumergido durante 78 días bajo el agua. A esto se le debe agregar que las huellas dactirales también estaban conservadas.

Juez Lleral. 

2: LA CRIOCONSERVACIÓN

La crioconservación es el proceso en el cual las células o tejidos son congelados a muy bajas temperaturas, generalmente entre -80 C y -196 C. Lo que no cierra en la familia es que la temperatura del agua del Río Chubut nunca fue menor a 0 C. Por eso, se solicitó que el juez Lleral reparara especialmente en este punto, algo que fue ignorado. Párrafo aparte: en la autopsia, los peritos nunca se pusieron de acuerdo sobre el tiempo que el cuerpo permaneció sumergido, por lo cual deja abierta la posibilidad de que el mismo haya sido removido.

3: UNA “MUERTE VIOLENTA”

En una de las páginas del informe final de la autopsia, uno de los peritos dejó en claro que el final de Santiago Maldonado se debió a una “muerte violenta”. Algo que pone en tensión a lo que el propio Lleral resumió frente a los medios el 24 de noviembre de 2017, quien prefirió hablar de un “ahogamiento por sumersión en un cuadro coadyuvado por ´hipotermia´".

Además de estos tres puntos, también se recuerda que la mochila que llevaba el joven al momento de la persecución de Gendarmería, nunca apareció. Tampoco su celular, que se encendió misteriosamente un día después de su desaparición.

A esto se le debe agregar las declaraciones de un periodista local que mencionaron la detención de un “Santiago Maldonado” a horas del operativo de Gendarmería, así como también la inexplicable razón de por qué no se encontró el cuerpo del joven luego de tres mega rastrillajes en la zona donde finalmente apareció 78 días después del 1 de agosto de 2017.

¿Te gustó la nota?
Dejanos tu Opinión