El reclamo salarial de los trabajadores universitarios llegó a un punto de no retorno debido a la falta de respuesta del Gobierno libertario que en tan solo seis meses licuó los salarios de docentes y nodocentes. En este sentido, desde mañana 25 de junio y durante 72 horas, llevarán adelante un Plan de Lucha. ¿En qué consuste?
La Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN) lanzó un comunicado el miércoles pasado, donde advierten que el Gobierno “ dilató una respuesta para la crisis salarial de docentes y nodocentes“, y convocó a toda la comunidad universitaria, en todo el país, a movilizarse para hacer escuchar el reclamo, pero sin implicar las clases -que se darán con normalidad-.
En el comunicado explicaron que el “aumento salarial impuesto para la docencia universitaria es del 4%, frente a una pérdida salarial del orden del 50%“, y es por esta situación que ratificaron la continuidad del plan de lucha para esta semana, “con medidas de fuerzas de 72 horas a nivel nacional: jornadas nacionales de protesta y visibilización”.
Asimismo, marcaron a Sandra Pettovello como una de las principales responsables del conflicto: “la falta de respuesta del Ministerio conducido por Pettovello, quien perpetúa sobre los salarios de quienes trabajamos como docentes y nodocentes en las universidades la crueldad y la incompetencia”. Por último, sostienen que “también se reclama la convocatoria inmediata a la paritaria nacional universitaria“.
¿Qué le reclaman al Gobierno?
La semana pasada, el CIN le reclamó al Gobierno de Javier Milei “invertir los fondos que permitan revertir la pérdida del poder adquisitivo del salario en el marco del proceso inflacionario”. En este sentido, expresaron su “profunda preocupación” ante “la imposibilidad de encontrar acuerdos en el ámbito paritario nacional que permitan atender la necesaria y urgente recomposición del salario de trabajadoras y trabajadores docentes y nodocentes de las universidades”.
Ahora, desde la FEDUN sostienen que “la situación universitaria no se resuelve solo incrementando los gastos de funcionamiento (el 10 % del presupuesto total) porque falta la recuperación del salario de docentes, nodocentes y las becas que permitan al estudiantado mantenerse en la universidad y graduarse”.
Desde el sindicato de los trabajadores universitarios aseguran que “la pérdida de los salarios es brutal”, puntualmente desde el cambio de gestión. Calculan que, desde diciembre hasta la fecha, la caída salarial del sector ronda los 60 puntos.