Tras los falsos rumores de un corralito encubierto, las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA) se redujeron en 489 millones de dólares, mientras la autoridad monetaria intervino en la plaza cambiaria con ventas por unos USD 135 millones para mantener el precio del dólar oficial.
De acuerdo con la información oficial del BCRA, hasta el lunes las reservas ascendían a USD 42.038 millones, pero ayer, en el cierre de las operaciones del mes de noviembre, retrocedieron a USD 41.549 millones.
TE PUEDE INTERESAR
Si bien algunos operadores de mercado estimaron inicialmente que el Banco Central canceló una deuda con organismos internacionales y por eso ocurrió una baja en esa variable, desde el BCRA aclararon que el retroceso se debió a “retiros de los bancos”, una caída en la cotización de oro y monedas, y ventas en el mercado.
Cabe recordar que, a fines del mes anterior, en octubre, las reservas ascendían a USD 42.816 millones, según la información oficial. Es decir que, durante noviembre, la baja llegó a USD 1.267 millones, el nivel de pérdida más alto del año, en medio de una fuerte presión sobre el valor del dólar y el anticipo de importaciones.
Fue así que el Banco Central salió a intervenir en el mercado mayorista, mientras inversores y operadores del mercado aguardan la presentación de un plan económico plurianual con los lineamientos del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para reestructurar deuda por casi 45.000 millones de dólares.
A todo esto, desde el Gobierno Nacional esperan una proyectada mayor oferta de divisas desde el campo durante diciembre, por la venta de la cosecha de trigo que dejaría dólares en equivalentes o superadores de la cifra perdida en noviembre por la intervención cambiaria.
Sin embargo, el riesgo país que elabora el JP Morgan avanzó 28 puntos básicos (+1,5%) y se posicionó en los 1.905 puntos, el nuevo máximo desde la reestructuración de deuda del 2020 y en todo noviembre la suba fue de 193 puntos, creciendo 11,3% en ese mes.
El tipo de cambio
La cotización del dólar oficial cerró ayer a $100,6 para la compra y $107,7 para la venta, mientras la cotización del dólar blue, a $198,50 y $201,50, respectivamente, anotando un leve incremento de 50 centavos.
Con estos números la variación sitúa la brecha entre el dólar oficial y el blue a 99% respecto al tipo de cambio mayorista y alrededor del 89% en relación al minorista.
El dólar blue desaceleró su crecimiento con respecto a octubre, al subir en noviembre $4, equivalente al 2,03% y tener el menor incremento mensual desde agosto, según un relevamiento en el mercado paralelo de la divisa.
En las últimas jornadas, el dólar blue estuvo registrando variaciones moderadas al alza y a la baja, por lo que exhibe cierta calma y estabilidad, lejos de su récord de $ 207 para la venta, el cual alcanzó a principios de noviembre.
Entre los dólares financieros, el MEP registró un incremento de 1,9% para ubicarse cerca de los $ 201, mientras que el contado con liquidación (CCL) anotó un descenso de 0,7% y cerró la rueda apenas por encima de los $ 214.
El dólar “Senebi”, mostró subas y bajas de más de 1%, por lo cual cotizan entre $ 214 y $ 216, sobre la base del promedio de una canasta de títulos.
TE PUEDE INTERESAR