Política y Economía
CLAVES SEGÚN LA PROVINCIA 

Para qué es la quinta hora de clases en la provincia de Buenos Aires

Pese a la resistencia de padres y docentes hacia la quinta hora de clases, en la Provincia las autoridades consideran que es "una oportunidad". ¿Por qué?

La ampliación de la jornada escolar, que llegará con el reinicio del ciclo lectivo en la provincia de Buenos Aires, despertó polémica en algunas comunidades educativas. Como contó INFOCIELO, en abril se ampliará la cantidad de colegios del nivel primario que aplicarán los regímenes de jornada completa o la llamada quinta hora, hasta sumar un total de 2500 escuelas en territorio bonaerense.

Luego de una suerte de prueba piloto, más instituciones provinciales se sumarán, en una segunda etapa, a la medida impulsada por el Ministerio de Educación de la Nación a la que adhirió el gobierno de Axel Kicillof.

TE PUEDE INTERESAR

A días de su implementación y en el marco de la inauguración de la Escuela de Artes Visuales de Olavarría realizada el último lunes, el Director General de Escuela y Educación Alberto Sileoni, explicó ante los medios los motivos que llevaron a implementar la quinta hora de clases y no dudó en calificarla como una “oportunidad” para fortalecer los aprendizajes.

Reforzar conocimientos en lengua y matemática, una de las claves

De acuerdo a lo expresado por el titular de Educación bonaerense, la decisión parte de un diagnóstico situacional: “Desde hace tiempo sabíamos que había que reforzar los aprendizajes en lengua y matemática” remarcó.

Ante esa necesidad, consideró que la posibilidad de instrumentar la quinta hora se presentó como “una oportunidad” producto de “una gran decisión política del ministerio de Educación de la Nación”.

Según opinó Alberto Sileoni, se trata de “una media absolutamente original que va a hacer que en casi 10 mil escuelas argentina primarias haya más tiempo de clases y de esas, como siempre ocurre, el 25% son bonaerenses” dijo.

sileoni1.jpg

“En 2500 escuelas bonaerenses va a hacer o jornada completa de ocho horas o la quinta hora que suma 25 horas semanales” destacó e insistió en que el fin principal de la determinación “es mejorar los aprendizajes de todos los chicos”.

La pobreza como obstáculo principal de la educación

En ese marco de análisis, Alberto Sileoni consideró que el “obstáculo central en la educación argentina y regional que es la pobreza” dijo.

“En la provincia los chicos son el 29% de la población y el cuarenta y pico por ciento de los pobres. Ahí hay un obstáculo estructural que tiene la Argentina” consideró.

Si bien admitió que se requieren mejoras en infraestructura, valoró las acciones desplegadas por la gestión de Axel Kicillof: “Falta mucho pero la decisión de la provincia es muy ambiciosa con 5 mil obras en construcción. Hemos inaugurados 151 escuelas y creo terminaremos el año con casi 200. Hemos refundado 400 escuelas, con intervenciones en aulas, sanitarios” expresó.

El contrapunto: quejas y complicaciones para madres y padres

El móvil de LA CIELO 103.5 recorrió algunos colegios de la ciudad de La Plata y relevó las preocupaciones de madres y padres.

Entre ellas destacan cuatro: los servicios de transporte, la inseguridad que se vuelve crítica cuando no hay luz solar, las horas de descanso de los niños, su alimentación y los horarios defasados con el jardín y la secundaria.

En la escuela Estrada, del barrio El Mondongo, algunos grados elevaron notas y juntan firmas en rechazo de la quinta hora de clases que comienza a implementarse desde el lunes 10, sin embargo no cunde el optimismo en torno a la posibilidad de revertir la medida.

Las autoridades, sin embargo, accedieron a coordinar reuniones con autoridades intermedias, como inspectoras, a quienes se pedirán explicaciones, además, sobre los objetivos pedagógicos de la medida.

¿Te gustó la nota?
Dejanos tu Opinión