Política y Economía
MODELOS EN PUGNA

Omar Plaini salió al cruce de Martín Tetaz por una ley

El senador provincial y dirigente de la CGT, Omar Plaini, salió al cruce por un proyecto de Martín Tetaz que puso en alerta a los sindicatos.

El escenario político que se plantea en la actualidad y de cara a las elecciones de 2023 muestra las claras diferencias en relación a los derechos laborales, el trabajo genuino y, en particular, la función de los sindicatos. En una dura carta, el senador provincial y miembro de la CGT, Omar Plaini, se refirió a la propuesta del diputado nacional de Juntos, Martín Tetaz, de ir por “cuotas sindicales voluntarias”, algo que calificó como “mamarracho jurídico”.

“Apunta a generar un impacto mediático, prueba de ello es la forma en que fue presentado en sociedad. Por lo demás, su contenido, falto de rigor jurídico, no profundiza en la normativa de las relaciones colectivas de trabajo, porque tanto las cuotas sindicales como la afiliación a las Asociaciones Sindicales de Trabajadores son la expresión de un acto libre y voluntario”, marcó Plaini en la misiva.

TE PUEDE INTERESAR

En diálogo con Infocielo, el senador de La Plata aseguró “no tener dudas” de que una posible victoria de la actual oposición el año que viene traerá como consecuencia un “avance contra los sindicatos”.

“No tengo dudas, lo hicieron siendo gobierno creando una Gestapo, lo dicen ahora siendo oposición y con la presentación de este proyecto de Martín Tetaz, que no entendió nada, es una aberración jurídica. Lo que hace muestras su desconocimiento; es un avance adrede contra las organizaciones sindicales”, sentenció.

tetaz.jpeg
Martín Tetaz presentó un proyecto que alertó a los sindicatos. Omar Plaini le respondió.

Martín Tetaz presentó un proyecto que alertó a los sindicatos. Omar Plaini le respondió.

Según señaló, ese proyecto nacional pretende que las cuotas convencionales o aportes convencionales deban contar, para su realización, con el expreso consentimiento del trabajador por lo que propone modificar el artículo 9 de la Ley de Negociación Colectiva 14.250.

En el medio, se mezclan las propuestas de reforma laboral planteadas tanto por los dirigentes de Juntos, como así también los libertarios, encolumnados detrás de figuras como Javier Milei y José Luis Espert.

“La calle no la vamos a ceder de ninguna manera, para ellos priman las leyes del mercado y la clase trabajadora cree en las del Estado, pero vamos a dar el debate y dedicar cada día a defender los derechos de la clase trabajadora. Los dirigentes de la oposición quieren atacar la centralidad de las organizaciones sindicales”, sentenció.

Sin embargo, un alto porcentaje de la población argentina (cerca del 40% según las últimas estimaciones) trabaja en condiciones de precariedad, sin estar registrado o bajo convenios como el monotributo, algo que quedó evidenciado en el contexto de pandemia y la entrega de los bonos especiales, como el IFE.

“Hay que volver al trabajo como ordenador social”, sentenció Plaini. “Cuando unificamos la CGT presentamos un programa con el trabajo registrado como base de inclusión social, el desarrollo con producción y el cambio tecnológico, entre otros. Es una responsabilidad que tiene el Estado nacional en conjunto con el sector empresarial”, cerró.

¿Te gustó la nota?
Dejanos tu Opinión