Este martes 23 de abril, Universidades nacionales y provinciales de todo el país se unen en un mismo reclamo: más presupuesto. Es que, con una inflación galopante de más del 200% anual, las casas de altos estudios comenzaron el ciclo lectivo 2024 con lo pautado para 2023, con todo lo que eso implica.
En medio de este difícil contexto, rectores y rectoras de todo el país se reunieron en el 92° plenario del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y advirtieron que “la situación económica financiera que atraviesa el sistema universitario público es grave“, por lo que anunciaron una gran marcha nacional en defensa del sistema universitario público argentino.
La concentración principal será desde las 15.30 horas en el Congreso, y participará no solo la comunidad universitaria (estudiantes, docentes, nodocentes y graduados), sino también diferentes organizaciones sociales, culturales, y espacios políticos como el PJ, el FIT y la UCR, con el apoyo de figuras políticas como el gobernador Axel Kicillof, el excandidato presidencial de UxP, Sergio Massa, su par del FIT, Myriam Bregman, entre tantos otros.
Desde las oficinas de Milei anunciaron el pasado viernes que “hubo acuerdo” con las universidades para aumentar el presupuesto (70% en marzo y 70% en mayo), pero las autoridades del CIN lo desmintieron y aseguraron que no hubo un acuerdo entre partes sino “un anuncio del gobierno”, y que por lo tanto, la medida de mañana sigue en pie. Este lunes, realizaron una ” target=”_blank” rel=”follow”>conferencia de prensa para informar los detalles de la marcha.
Falta de consenso con el Gobierno y una situación crítica
Las universidades no piden nada descabellado, solo ajustar el presupuesto a la realidad actual. Es imposible -e inviable- que una institución funcione, en pleno 2024, con un presupuesto acordado para el 2023, teniendo en cuenta que la inflación acumulada desde entonces supera el 200%.
Pero eso no es todo. También hay preocupación por otras medidas del gobierno de Milei, que dejan aún más vulnerable al sector educativo. La falta de acuerdos paritarios; el desfinanciamiento del sistema científico, tecnológico y de innovación; la suspensión total de obras de infraestructura; la no renovación del los sistemas nacionales de becas; y, por sobre todo, la eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID).
Todas estas cuestiones se dan en un contexto alarmante: según un informe, las universidades nacionales tienen el presupuesto anual más bajo desde que se tiene registro. Este año se destinarán, aproximadamente, 690.000 pesos por persona, lo que representa una baja del 72 por ciento con respecto a 2023.
La conferencia del CIN en la previa de la marcha
“El presupuesto universitario quedó relegado y no actualizado desde el año pasado, con lo cual se repitió el de 2023”, advirtió el vicepresidente del CIN, Oscar Alpa, mediante una conferencia de prensa, en la que explicaron todos los detalles de la marcha de mañana.
Por otra parte, explicaron que “los trabajadores universitarios perdimos más del 50% en cuatro meses del gobierno de Milei frente a la inflación. Es la pérdida salarial más grande, no solo en los últimos 40 años de democracia, sino en la historia de nuestro país“. Ante esta situación, dieron detalles sobre la medida de fuerza.
“La marcha va a salir desde las 15.30 del Congreso y va a marchar hacia la Plaza de Mayo. Hemos hablado tanto con la gente de Ciudad como de Nación. La seguridad está garantizada para todos los que van a participar de esta marcha“. Además, dejaron en claro que la marcha será pacífica y que no cortarán las calles principales para que no haya represiones ni disturbios.
En este sentido, pidieron “colocar el escenario frente a la Pirámide de Mayo” para así ocupar la mitad de la Plaza y no la avenida 9 de Julio y volvieron a ratificar que “tenemos la voluntad de marchar pacíficamente”. Por último, anticiparon que “la marcha va a ser numerosísima, no solamente en Buenos Aires sino en todo el país“.
El difícil presente de las Universidades nacionales
Todas las problemáticas anteriormente mencionadas ponen a las Universidades contra la espada y la pared. Paralización de obras, disminución de los servicios de mantenimiento y limpieza, ahorro en luz y gas, son algunas de las consecuencias que acarrean las casas de estudio ante un escenario tan complejo.
Es el caso de la UBA, por ejemplo. Una de las universidades más prestigiosas y grandes de todo el país, que por culpa del brutal ajuste, una de sus facultades tomó la drástica medida de recortar el uso de luz en los pasillos y áreas comunes. “Así esta hoy la Facultad de Medicina de la UBA. El ajuste en la educación pública está siendo una realidad: las políticas nacionales la están destruyendo. Esto nos genera preocupación, angustia e incertidumbre”, expresó una agrupación estudiantil en X.
Además, en una nota radial, el rector de dicha institución, Ricardo Gelpi, advirtió que “si no se modifica esta situación presupuestaria, en dos o tres meses tendremos que cerrar. Si no nos dan los fondos, vamos a tener que cerrar o dejar de hacer las funciones que hacemos”, afirmó.
Otra de las Universidades más importantes del país, y principalmente de la provincia de Buenos Aires es la UNICEN. Las autoridades de esta Casa le comentaron a INFOCIELO que por culpa de las políticas de ajuste de Milei, hay obras congeladas y tuvieron que tomar medidas extraordinarias.
“Hay dos obras importantes frenadas: en sede Olavarría la ampliación de la sede de Facultad de Ciencias de la Salud; y en Tandil, la restauración del edificio de Rectorado, considerado patrimonio histórico, ubicado en el centro de la ciudad”.
Además, como adecuación a este escenario, “se han reducido servicios de limpieza y mantenimiento, a espacios de utilización masiva como aulas y espacios comunes de la comunidad universitaria. También se ha reducido la movilidad entre nuestras sedes, Tandil, Olavarría, Azul, Quequén, adoptando la virtualidad para reuniones de gestión, académicas”, explicaron preocupados.
Otro es el caso de la UNLZ (Lomas de Zamora). Un secretario explicó que el normal funcionamiento del segundo cuatrimestre dependerá de que no haya “un problema que demande un gran gasto de dinero”. De cada 100 pesos que manda Nación, 90 son para sueldos y 10 para gastos de funcionamiento: no hay margen de error.
En la UNLP, por ejemplo, tienen un poco más de margen. Si bien las complicaciones son varias -como en todas las universidades-, enviaron un mensaje que tranquiliza a los estudiantes: “seguimos gestionando para mantener las puertas abiertas“, le comentaron a este medio, y afirmaron que “por el momento no se ha tenido que tomar ninguna medida extraordinaria”, más allá de los problemas económicos que están atravesando.
La UNO no corre con la misma suerte. Según explicó su rector, Roberto Gallo, con “el actual nivel presupuestario y en medio del fuerte incremento de gastos”, habrá clases “como mucho hasta septiembre”.
¿Cómo será la marcha en la Provincia?
Si bien el centro de la marcha será en el Congreso, se replicará en numerosas ciudades de todo el país. En el caso de la provincia de Buenos Aires, habrá protestas en las localidades que tienen sedes o dependencias de las distintas universidades nacionales bonaerenses.
En Mar del Plata, por ejemplo, la UNMdP convocó a una movilización que se realizará en San Lorenzo y Funes a partir de las 16. Desde allí, irán hasta Independencia y al llegar a la avenida Luro se dará la segunda parada y concluirá en el Monumento al general San Martín, a pocos metros de la Municipalidad.
También habrá marchas en las localidades sedes de la UNICEN. En Tandil habrá una Caravana vehicular a las 10 horas desde el Campus. Desde allí, a las 13 horas, saldrá la movilización y a las 15.30 será la concentración en Rodríguez y Las Heras. En Olavarría habrá una concentración en el Centro Cultural Universitario a las las 16.00. En Azul será a las 15.30 horas, con una Concentración en el Campus para marchar hacia la Plaza San Martín.
La marcha también se replicará en Bahía Blanca, con una concentración a las 17:30 en la esquina de 11 de Abril y Av. Alem (sede UTN) y posterior movilización hacia la sede de uno de los complejos de la UNS. En tanto, en Tres Arroyos (donde hay otra sede de la UNS) se llevará a cabo una concentración a partir de las 17:00 en el CRESTA.
La UNNOBA se suma al reclamo con una actividad abierta a toda la comunidad, a las 10 de la mañana, en el SUM de la sede de Junín. Por su parte, en Pergamino la marcha se iniciará a las 16:00 desde la Escuela de Artes Visuales, luego movilizarán hasta el Conservatorio de música y luego hacia la plaza Merced donde se hará un acto.