En medio de una agenda internacional más personal que institucional, Javier Milei avanza con su idea de ingresar a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Este lunes creó una comisión con la canciller Diana Mondino a la cabeza para apurar los trámites. Podría demorar años.
A través del Decreto 591/24, Milei declaró de interés nacional “el proceso de adhesión” de Argentina a dicho organismo internacional. A su vez, creó la comisión de coordinación interministerial para asesorar y coordinar todo el trámite. Como se dijo, dicha comisión estará presidida por la titular del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.
Para el dirigente libertario, sumarse a la OCDE es fundamental para “enfrentar y superar la crisis económica” del país y por eso al otro día de asumir, el 11 de diciembre de 2023, envió una carta a la organización anunciado la intención de retomar el trámite iniciado originalmente en 2016. El problema es que, primero, el país debe cumplir con los términos y condiciones de la OCDE que están en manos de Cancillería desde principios de mayo como Hoja de Ruta de Adhesión.
Vale decir que por más apurado que esté el jefe de Estado, ingresar a la OCDE lleva años: Chile tardó seis en completar todas las evaluaciones de los 23 comités y Colombia ocho. El proceso argentino comenzó formalmente en 2016 y avanzó en 2022 cuando la organización aceptó iniciar las conversaciones. Desde ahí habría que contar entre 4 y 8 años, según estimó la diputada del PRO Silvana Giudici en un proyecto de declaración que presentó para apoyar la iniciativa.
¿Qué es la OCDE y qué tiene que hacer Argentina para ingresar?
Con sede central en París, la OCDE es una organización integrada por 38 países, sobre todo, potencias de occidente. A nivel Latinoamericano, Brasil y Perú están, como Argentina, tramitando el ingreso, mientras que Chile, Colombia, México y Costa Rica ya son parte.
Según un informe elaborado para la Bolsa de Comercio de Rosario con datos del Banco Mundial, los Estados de la OCDE representan al 60 por ciento de la producción final mundial y el 60 por ciento del total de importaciones y exportaciones de mercaderías.
Como se ve, la importancia comercial y productiva del bloque es grande. Sin embargo, integrarlo no es nada fácil y la solicitud de Argentina recién está empezando. En 2018, el Centro Argentino de Ingenieros (CAI) elaboró un documento que incluye una explicación del paso a paso. De ahí se desprende que el país avanzó al punto 4 de un total de 12, pero el principal escollo está en el 6 y el 7 cuando más de 20 comités evalúan la solicitud y emiten recomendaciones de legislación y buenas prácticas.
Finalmente, para ingresar a la OCDE Argentina, o el Estado que sea, debe cumplir con esas recomendaciones y realizar las reformas sugeridas por los técnicos de la organización. En términos generales, esto puede abarcar asuntos fiscales, de transparencia e integridad en la administración pública y hasta del Poder Judicial.