Como publicó INFOCIELO.com, el presidente Alberto Fernández envió un proyecto al Congreso de la Nación cuyo esbozo responde a una de las peticiones del Fondo Monetario Internacional (FMI): el programa económico plurianual para el desarrollo sustentable. Este bosquejo, conforme dijo ayer el jefe de Estado, rebate los argumentos de “reglas del juego claras” tan renombradas desde la oposición y por operadores de mercados y ya hoy, post Elecciones, las acciones argentinas de las principales empresas comenzaron con subas…
Sin embargo, este plan no contendrá lo que exactamente estipuló el órgano multilateral para que el Estado Nacional le devuelva los 45 mil millones de dólares que contrajo como deuda la gestión de Mauricio Macri. De hecho, ayer el propio mandatario nacional permeó algunos detalles de los considerandos de tal documento que responderá a la consigna del oficialismo: se paga cuando se crece.
TE PUEDE INTERESAR
Lo cierto es que, ante el triunfo de Juntos por el Cambio en la mayoría de las provincias y en la Ciudad de Buenos Aires, lo cual demostró pocas variantes con respecto a los votos en las Elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), denotó previsibilidad a quienes operan papeles argentinos en bolsas como la de Wall Street.
Inclusive, en medio de la veda electoral, Alberto Fernández adelantó que “no habría cambios” en su gestión, lo cual reforzó cuando defendió la gestión del ministro de Economía, Martín Guzmán, en el acto en el bunker del Frente de Todos en CABA, donde se notó un mensaje triunfalista del Gobierno tras recuperar votos en la Provincia de Buenos Aires y reafirmar el liderazgo en un puñado de distritos.
En efecto, en la apertura de operaciones de hoy, los papeles de los bancos Galicia y Macro cotizan, en el llamado pre-market- con subas del 0,5 y 1%. Por su parte, YPF está neutra, Edenor subió 3% e Irsa, 1,8%. Así se muestreó la apreciación del valor de las acciones de empresas argentinas ante la expectativa que genera para inversores que el Gobierno deba gestionar con menos adhesión, lo que impulsaría más participación de la oposición y a la espera de lo que suceda con el FMI.
Con todo, el mensaje del Presidente propició pronósticos de mayor certidumbre acerca del comportamiento del oficialismo que, ahora, si bien mantiene las primeras minorías en las cámaras de Diputados y Senadores, en esta última la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner ya no podrá dirigir el quorum propio que relució en los primeros dos años de gestión legislativa.
De esta forma, la estrategia desde Casa Rosada fue evidenciar un plan para discutir en diciembre, el cual denotará las metas de argentina en materia de descarbonización de su economía y desarrollo con tal de materializar lo que propone: canjear deuda por objetivos de transición energética.
Al menos en esto confían en el Gobierno por lo que se anunció el envío al Congreso de la Nación del proyecto de ley que explicite el “programa económico plurianual para el desarrollo sustentable”. “Ese programa contemplará los mejores entendimientos que nuestro gobierno haya alcanzado con el staff del FMI en las negociaciones que lidera nuestro ministro de Economía, Martín Guzmán, sin renunciar a los principios de crecimiento económico e inclusión social a los que me he referido previamente”, puntualizó Alberto Fernández ayer, antes de rubricar la prosecución en el cargo de Hacienda nacional de Martín Guzmán.
Con todo lo repuesto, Presidente explicó ayer: “Debemos despejar las incertidumbres que conllevan deudas insostenibles como ésta. Y debemos hacerlo preservando las condiciones que nos permitan seguir por el sendero de la recuperación con generación de empleo, apuntando al mismo tiempo a una reducción persistente del mal inflacionario”.
TE PUEDE INTERESAR