El Gobierno nacional difundió los datos sobre el impacto de la inflación en los salarios formales a lo largo del primer trimestre y destacaron que, en los primeros tres meses del año, estos le ganaron al proceso inflacionario.
Los datos se desprenden del índice de Remuneración Imponible de Trabajadores Estables (RIPTE), por lo que conluyeron que los salarios formales crecieron más que la inflación.
TE PUEDE INTERESAR
Según el Gobierno nacional, en marzo los sueldos de trabajadores registrados aumentaron 9,8 por ciento versus una inflación promedio en el mes de 7,7 por ciento. Así, los salarios tienen un alza del 23,5 por ciento ante una inflación promedio del 21,7 por ciento en los tres primeros meses del año; lo que significa una mejora salarial de 1.5 puntos porcentuales.
Los últimos datos de la inflación difundidos por el INDEC dieron cuenta que en marzo fue del 7,7 por ciento, lo que significó una suba interanual de 104,3% y de 21,7% solo en el primer trimestre del año.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) que elabora el INDEC se posicionó así por encima de las expectativas del mercado que releva el Banco Central, e implica el alza de precios mensual más alto de toda la gestión del Frente de Todos, próximo al 7,4% registrado en julio del año pasado tras la renuncia de Martín Guzmán a la cartera de Economía.
Se trata, además, del cuarto mes consecutivo con incrementos en la inflación mensual, en tanto que noviembre marcó 4,9%, diciembre 5,1%, enero 6% y febrero 6,6%, consolidando una tendencia alcista.
La región con mayor inflación acumulada entre marzo de 2022 y el mes pasado fue el Gran Buenos Aires con 105,3%; el cual lo conforman la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y veinticuatro partidos del Conurbano bonaerense.
Allí, el nivel general de inflación de marzo fue de 7,8%, una décima superior al promedio. Y se excplicó por una suba de 11,3% de los precios estacionales -la más alta de todo el país-, 6,8% en el IPC núcelo y 9,1% de los precios regulados.
TE PUEDE INTERESAR