

Desde hoy y por 180 días entró en vigencia el programa de asistencia para mitigar el impacto económico de la gripe aviar en los productores.
Como se había anunciado, el gobierno nacional puso en marcha el Plan Aviar con el que pretende asistir a los productores afectados por la gripe aviar. La ayuda consta de subsidios económicos a quienes puedan demostrar que debieron sacrificar animales por haber detectado un caso positivo. El programa estará vigente por 180 días.
El "Programa de Asistencia Económica por la Emergencia Sanitaria - Influenza Aviar H5 y H7" contará con 7.450 millones de pesos a distribuir entre los productores avícolas que cumplan los requisitos. El objetivo de esta medida es ayudar a quienes tuvieron que sacrificar aves de corral o destruir huevos con fines sanitarios. Es que los protocolos indican que eso es lo que corresponde hacer cuando se detecta un caso positivo de gripe aviar.
TE PUEDE INTERESAR
El monto del beneficio será determinado en función de la cantidad de aves y huevos consignados como sacrificados con fines sanitarios en base a un precio unitario que ya está determinado.
Podrán ser beneficiarios todos aquellos productores y productoras avícolas que tengan registrado el establecimiento bajo su titularidad en el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (Renspa) del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). Deberán figurar en alguna de las categorías asociadas a aves producción carne o huevo, recría, reproducción de padres pesados o livianos, abuelos pesados, planta de incubación y agricultura familiar.
Los productores avícolas que quieran recibir el subsidio deberán tener registrado bajo su titularidad al establecimiento en el Renspa del SENASA y deberán figurar en alguna de las categorías asociadas a aves. Además, se tendrá en cuenta que no hayan obstaculizado a las autoridades sanitarias en su accionar durante la emergencia sanitaria y haber cumplido los protocolos frente a la aparición de la Influenza Aviar.
Una vez se cumplan los requisitos las autoridades calcularán cuánto dinero le corresponde a cada productor con los montos mencionados anteriormente y en base al sistema informático del SENASA (SIG) donde están las actas del sacrificio.
Dejanos tu opinión