

El candidato a presidente de Unión por la Patria, Sergio Massa, dejó una serie de definiciones sobre economía, política y justicia. Los planteos.
El ministro de Economía y candidato a presidente de Unión por la Patria, Sergio Massa, brindó una entrevista en donde realizó una detallada evaluación de la situación económica, política y social de la Argentina, al tiempo que aseguró que "lo peor de la crisis terminó" y convocó a la unidad nacional.
En declaraciones a C5N, el titular del Palacio de Hacienda dejó algunas definiciones en materia económica, política, de seguridad y de convivencia democrática.
TE PUEDE INTERESAR
“Veo al peronismo puesto en marcha, entiendo que lo peor de la crisis terminó, entiendo que lo que viene hacia adelante es mejor distribución, mayor nivel de competitividad, que viene un momento para la Argentina no solamente de generación de empleos si generamos herramienta, sino de crecimiento en la participación del salario en la distribución que además vamos a tener la oportunidad de ganar mercados porque la energía que viene va a generar 12.000 millones de dólares de superávit en términos de exportaciones versus gasto o importaciones, no vamos a necesitar importar, vamos a tener terminado el gasoducto del norte, el reversal, con lo cual ni siquiera vamos a necesitar importar de Bolivia”.
“El 2024 para la Argentina va a ser un gran año, un gran año, salvo que estas ideas que lo que pretenden es agarrar rápido dólares para pagarle al fondo y a los bonistas, en lugar de defender el salario y la calidad de vida de los argentinos, triunfen. Yo creo porque entiendo además que está todo el mundo en marcha, comprometido, trabajando, entiendo que lo que viene hacia adelante para la Argentina es muy bueno y que tenemos que saber dar vuelta a la página y asumir errores, falencias y déficits de esta etapa”.
"¿Cuáles fueron los mejores momentos de la economía argentina? Equilibrio fiscal. Gastamos y nos juntamos. Superar el comercial. Competitividad cambiaria y acumulación de reserva. Acompañado de un programa de desarrollo con inclusión. Porque lo otro que no dicen... El primer gobierno del Nestor. Por ejemplo".
"El programa es el mismo de toda la derecha argentina. Ajuste y devaluación. Lo disfrazan de cosa coqueta, uno le pone dolarización, otra dolarización cobarde, y esto del doblamiento que es... Todos sabemos que la moneda más fuerte siempre se come a la más débil. El patacón se comió al Lecop en la Argentina que era la moneda de una provincia. Imaginate, dólar contra peso".
"¿Cuál es la solución? Porque si no, seguimos hablando siempre del problema. La salida de Argentina es exportar más de lo que importa. Es hacer fuerte su Banco Central a partir de acumular reservas".
"Cuando vos tenés a los jueces y a los fiscales escondidos en los tribunales, en los departamentos judiciales, que no van al frente, que no ponen la cara, que no ponen el cuerpo, lo que termina pasando es que la gente convive con la sensación de impunidad y ese es un tema en el que también tenemos que tomarles examen".
"El Consejo de la Magistratura en las provincias y nacional, tiene que servir para medir cuánto tiempo tardan en condenar, cuánto tiempo tardan en detener, cómo atienden a las víctimas de delito, porque si no lo que termina pasando es que nosotros rendimos examen cada dos años en elecciones, los que rinden examen una sola vez en la vida, después se amparan en la estabilidad que les da la Constitución para no laburar".
"El mismo modelo y el mismo diseño que me permitió bajar 92% del delito en Tigre, va a ser el modelo que vamos a ofrecerle a cada ciudad de más de 50.000 habitantes para desarrollarlo en cada rincón de la Argentina, financiado desde el Estado Nacional. Para que no digan, no, no puedo pagar la cámara, no puedo pagar el centro de monitoreo, no puedo comprar los móviles, financiado desde el Gobierno Nacional".
"Yo entiendo que estén enojados, hay que cosas que a incluso a mí me enojan porque en el momento que las podríamos haber hecho no las hicimos, y como las ropitas se lavan dentro de casa, las dije donde las tenía que decir. Pero lo pero que nos puede pasar es que por votar enojados perdamos la universidad pública, provoquemos la pérdida del pago de los remedios a los jubilados, la pérdida del subsidio al bondi o al tren y pasar a pagar una fortuna, la pérdida del subsidio al gas o la luz para el que lo necesita".
"Todo lo que nos tengan que decir, digannosló porque, además, yo me hago cargo, aunque yo estaba en la Cámara, hay cosas que le generaron a la gente mucho daño. Pero cuidado que volver para atrás sobre la idea de recorte y pérdida de derechos puede ser doloroso para muchos muchos argentinos. Que nos digan en la cara en qué les fallamos para que lo corrijamos. No tenemos que tener ni miedo ni vergüenza de pedir perdón, lo que tenemos que tener es la capacidad y el coraje para dar vuelta la página y corregir lo que haga falta”.
Dejanos tu opinión