Lesa humanidad: los juicios que vienen tras la feria
Luego del receso por la feria judicial esta semana se retomó la actividad en la Provincia de Buenos Aires con las audiencias de los juicios por los crímenes de lesa humanidad cometidos por la dictadura cívica, eclesiástica y militar. Además, en el transcurso del mes comenzarán dos nuevos debates: el 17 de febrero en Bahía Blanca el juicio por la Megacausa V y el 25 de febrero en Mar del Plata serán juzgados los crímenes de la causa La Huerta, de Tandil.
Desde el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos bonaerense se informó que la Megacausa V será el mayor juicio por violaciones a los derechos humanos durante la dictadura cívico militar realizado hasta el momento en esa ciudad del sur bonaerense. A partir del 17 de febrero se juzgarán privaciones ilegales de la libertad, tormentos, homicidios y delitos contra la integridad sexual cometidos en la jurisdicción del V Cuerpo del Ejército, que tuvo su sede en Bahía Blanca y jurisdicción sobre toda la Patagonia.
TE PUEDE INTERESAR
La Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia será querellante en este que es uno de los tantos juicios de lesa humanidad que busca justicia por 61 víctimas del terrorismo de Estado. Es la primera vez que la Provincia participará como parte acusadora en un debate oral en esta ciudad y aporta, además, su Equipo de Acompañamiento a Víctimas.
Los 40 imputados son ex miembros del Ejército, en su mayoría oficiales de la jefatura del V Cuerpo del Ejército y del Batallón de Comunicaciones 181, exintegrantes de fuerzas de seguridad y agentes penitenciarios. Dos de ellos fueron profesionales de la salud del Ejército, Luis Fortunato Adalberti y Adalberto Osvaldo Bonini, acusados de realizar la atención médica de las víctimas del centro clandestino de detención y tortura “La Escuelita”.
Por otra parte, el 25 de febrero está anunciado el inicio en Mar del Plata del debate por la causa La Huerta por delitos de lesa humanidad cometidos a 112 víctimas en las ciudades de Tandil y Azul. Hay 26 acusados, entre ellos los civiles y hermanos Emilio y Julio Méndez, condenados en 2012 por el crimen del abogado defensor de los trabajadores de Loma Negra de Olavarría, Carlos Moreno, pero que fueron beneficiados el año pasado, cuando tras la intervención de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, la Cámara Nacional de Casación Penal hizo lugar al pedido de la defensa y los absolvió.
La causa La Huerta investiga hechos ocurridos en el Centro Clandestino de Detención La Huerta, que funcionó en un VIVAC del Ejército entre 1976 y 1978 en la ciudad de Tandil; en el centro clandestino Quinta de Méndez, en el ex Instituto Superior de Enseñanza Rural (ISER) y en las comisarías Primera y Segunda de Tandil. El Tribunal estará integrado por Nicolás Tosseli, Luis Imaz y Fernando Machado Pelloni.
Los juicios que continúan
A la vez, se retomaron los debates que tienen sede en La Plata, con las causas Arana 2 y Brigadas de Quilmes, Banfield y de Avellaneda “El Infierno”.
Este miércoles 2 de febrero, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº1 de La Plata reinició las audiencias en la causa Brigadas con una inspección ocular en “El Infierno”. También continuó el juzgamiento de la causa Arana II (causa Garachico) con una audiencia preparatoria previa al inicio de los alegatos.
Además, se reanudarán en San Martín los debates orales por las causas Campo de Mayo -Vuelos de la muerte el próximo lunes 7, y la Megacausa Campo de Mayo, en la que la querella unificada de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia y la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación comenzarán sus alegatos el 9 de febrero.
También vuelven las jornadas de debate en la causa La Pastoril en los Tribunales de San Martín y en la causa Vesubio 3, centro clandestino de detención que funcionó en La Matanza, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
TE PUEDE INTERESAR
LO MÁS LEÍDO
Últimas noticias
Dejanos tu opinión