El aumento sideral en el precio de los medicamentos encendió el alerta entre oficialismo y oposición, por lo que el Gobierno bonaerense volverá a la carga en la Legislatura por dos proyectos clave para la gestión que permitirá a la Provincia tener su propio laboratorio estatal de fármacos.
Los textos que habilitaban la creación de una Sociedad Anónima con Participación Estatal Mayoritaria (SAPEM) para coordinar el Centro de Industria Farmacéutica Bonaerense y la Empresa Bonaerense de Emergencias fueron incluidos en la Ley que habilitó el endeudamiento, pero se quitó en el marco de las negociaciones con la oposición.
Desde el Poder Ejecutivo señalaron a INFOCIELO que cuentan con “el compromiso de la oposición de trabajar para crear las dos iniciativas fundamentales”. En ese plano, señalaron que desde diferentes bloques aseguraron que apoyarían la norma y que el trabajo legislativo comenzaría “pronto”.
Entre los argumentos para afirmarlo señalan que hasta los intendentes de la oposición están en alerta por la suba de precios de los fármacos y temen porque los vecinos dejen de consumirlos, lo que redundaría en un problema para los efectores de salud comunales. Por eso, se prevé que el 15 de febrero pueda realizarse una sesión extraordinaria en la Cámara de Diputados, aunque sería difícil incluir estos proyectos en el temario.
Esto se debe a que en la oposición no coinciden en la “urgencia” de avanzar con estas normas dado que, a su consideración, hay temas de mayor urgencia a resolver.
“No hay ningún acuerdo”, sentenció un jefe de bloque opositor a este medio, al tiempo que agregó que “hasta que no estén normalizadas las prestaciones de IOMA en toda la Provincia no tiene sentido discutir esos proyectos”, dado que “todos los recursos disponibles deben volcarse a IOMA”.
Aún así, no se cerró la puerta a tratarlos, pero tendrán que esperar: “Cuando eso esté ordenado podemos empezar a estudiar otros proyectos, pero sería muy inoportuno e inconveniente seguir creando estructuras si no se puede garantizar el funcionamiento de las que ya están“.
De qué se trata la propuesta de medicamentos que impulsa Axel Kicillof
Como señaló este portal, la Ley Creación del Centro de Industria Farmacéutica Bonaerense consiste, principalmente, en crear la SAPEM cuyos objetivos son, entre otros, investigar, desarrollar, producir y fasonear; importar y exportar; comprar, vender y distribuir; y comercializar los siguientes productos:
Vacunas, insumos, productos médicos, equipamiento, ingredientes farmacéuticos activos, estándares primarios y secundarios para control de calidad de la producción, insumos médicos odontológicos, productos domisanitarios y cualquier otro insumo necesario para la salud.
Entre los medios para lograr ese objetivo se encuentra el de celebrar todo tipo de contratos con entidades públicas o privadas, incluidos contratos de fasoneo y contrataciones interadministrativas, sin la necesidad de autorización del Poder Ejecutivo.Además, otro de los objetivos de la creación de la SAPEM, es garantizar:
- La asistencia sanitaria ante urgencias o emergencias.
- La logística y transporte de usuarios y usuarias del sistema de salud (traslados pre hospitalarios e inter hospitalarios).
- La logística y transporte de insumos críticos del sistema de salud (sangre y hemoderivados, oxígeno, medicamentos y otros), así como de residuos patogénicos de centros de salud.
- El manejo de un sistema de información integral de Emergencias en Salud.
Los precios de los medicamentos, por las nubes
La disparada de los precios del último mes deplegó múltiples consecuencias, una especialmente sensible es la caída en las ventas de medicamentos porque impacta de lleno en la salud de la población. Desde el gobierno de la provincia de Buenos Aires dieron a conocer una estadística escalofriante.
“2 de cada 10 personas hoy no están pudiendo acceder a los medicamentos que necesitan”, aseguró el ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak. El funcionario de Kicillof se mostró preocupado por el aumento de los precios de los productos farmacéuticos y la caída en las ventas que ya se registró en el sector.
Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en diciembre las ventas minoristas en farmacias sufrieron una baja del 19 por ciento anual y fue el segundo rubro que más se retrajo sobre el cierre de 2023. “Las farmacias vendieron por debajo de lo esperado, afectadas por la falta de productos, las subas de precios y consumidores que se orientaron a llevar el medicamento más económico de la droga buscada”, precisaron en el informe mensual.
En ese contexto, también el Foro de Intendentes Radicales manifestó su preocupación por el funcionamiento del sistema de salud. Particularmente, los inquieta el funcionamiento de los hospitales municipales en medio de aumentos de precios y deudas que se acumulan de las obras sociales. Piden tomar medidas.
La carta abierta comienza manifestando “profunda preocupación” por “la evolución que viene experimentando el precio de los medicamentos desde la finalización de los acuerdos que regulaban su valor”.
En concreto, pidieron que los medicamentos sean declarados como bien esencial para que queden atados a medidas “tendientes a asegurar que los mismos puedan ser accesibles”. “Es de suma urgencia que el Gobierno Nacional promueva medidas tendientes a lograr regular el precio de un bien que resulta de carácter imprescindible para todos”, sostuvieron.