Política y Economía
CONVERSACIONES

Las siete promesas que Javier Milei le hizo al FMI

El candidato a presidente Javier Milei mantuvo un encuentro virtual con las autoridades del FMI. ¿Qué les prometió?

A menos de una semana de las elecciones primarias que lo dejaron como el ganador de la jornada, el candidato a presidente de La Libertad Avanza, Javier Milei, mantuvo un encuentro con las autoridades del Fondo Monetario Internacional (FMI) a quienes les llevó siete promesas.

El libertario no estuvo solo en el encuentro virtual sino que se presentó junto a su consejo de asesores económicos. Así, a lo largo de una hora y veinte minutos, Carlos Rodríguez, Darío Epstein y Roque Fernández -del equipo de Milei- dialogaron con del director del Hemisferio Occidental del FMI, Rodrigo Valdez.

TE PUEDE INTERESAR

Allí, les plantearon qué incluye el conjunto de reformas que se harán en caso de acceder a la Presidencia de la Nación desde el 10 de diciembre.

liber milei.jpg

Una por una, las siete promesas de Milei al FMI

  1. Un importante ajuste fiscal, más importante que el exigido por el propio Fondo.
  2. Unificación de los los tipos de cambio.
  3. Cerrar el déficit financiero vía reducción de gastos.
  4. Abrir la economía.
  5. Un ajuste que no lo pagará la sociedad ni la producción, sino la política a través de una profunda reforma del Estado.
  6. Impulso de una modernización de las leyes laborales.
  7. Promoción de una reforma monetaria que termine con el Banco Central.
javier mieli.jpg

Un problema interno

Javier Milei sumó a su equipo de asesores económicos a Emilio Ocampo, docente de la Universidad del CEMA que integra Consejo Académico de la Fundación Libertad y Progreso, para dedicarse a "los temas relacionados con la dolarización", aunque se trata de una medida en la que, según su propias palabras, no cree.

Hoy, Ocampo se presenta como el padre del plan para dolarizar la economía argentina. Sin embargo, no hace mucho tiempo se mostraba en contra de cambiar drásticamente el régimen monetario nacional y explicaba, muy didácticamente, por qué. "La dolarización en Argentina funcionaría como una nueva trampa para expropiar a quienes ahorran", dijo el economista el 12 de septiembre de 2019.

Ese día, a través de su cuenta de Twitter, Ocampo compartió un artículo de opinión escrito por su colega de la Fundación FIEL y también docente universitario, Daniel Artana. En su texto, Artana propuso: "más que dolarizar, hay que ordenar las cuentas y ser más competitivos".

¿Te gustó la nota?
Dejanos tu Opinión