Política y Economía
DÓLAR A $465

Las 4 claves de por qué no hay dólares, según economistas bonaerenses del FdT

Economistas bonaerenses del Frente de Todos explicaron la situación de escasez de dólares que impulsa las tensiones cambiarias.

En medio de las tensiones cambiarias, cuando el dólar blue volvió a dar un salto este lunes, un grupo de economistas bonaerenses del Frente de Todos marcaron cuatro elementos para explicar la escasez de dólares que agrava la corrida.

En el escueto mercado del dólar blue, se registraron hoy ventas de esa divisa a un tipo de cambio de $465, esto es más de $20 en relación al cierre del viernes pasado. Una tendencia alcista que se agravó desde el inicio de la semana pasada y pareciera continuar.

TE PUEDE INTERESAR

Sin embargo, los dólares más relevante para la economía argentina, como el MEP y el Contado con Liquidación, marcaron una variación entre +0,5% y -0,7%, respectivamente; lo cual significó algo de alivio para la conducción del Banco Central.

En este marco, en el que los rumores de devaluación, la alta inflación y la escasez de reservas se tornaron elementos de combustión de la inestabilidad cambiaria -tras varios meses de calma-, un grupo de economistas oficialistas liderados por el ex secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, pidieron fortalecer la capacidad del Estado para administrar el sector externo y trazaron los ejes de la actual coyuntura económica.

En esa dirección, destacaron en un informe que "el endeudamiento desmesurado durante el macrismo, la ineficaz reestructuración de la deuda privada hecha en 2020, el despilfarro del superávit comercial acumulado en 2020-2021 y el acuerdo con el FMI, explican el agotamiento de las fuentes de oferta de divisas para recomponer el nivel de reservas internacionales".

En relación al gobierno de Mauricio Macri, criticaron que solo en el periodo de una administración agotaron la capacidad de endeudamiento del Estado con el mercado financiero internacional, "a lo que luego se sumó el desmesurado préstamo contraído con el FMI, liquidando así las fuentes de fondos financieros privadas y multilaterales".

Roberto Feletti junto a alimenticias.jpg
Roberto Feletti presentó su diagnóstico sobre la economía argentina

Roberto Feletti presentó su diagnóstico sobre la economía argentina

Mientras que remarcaron que el importante superávit comercial generado en la presidencia de Alberto Fernández fue malogrado. "La ausencia de una precisa administración del sector externo durante el gobierno del Frente de Todos permitió un drenaje divisas por pago de deudas de empresas privadas con el exterior por U$S 5.700 millones y el exceso de importaciones con acceso al mercado oficial de cambios, que derivó en una fuerte acumulación de stock de las grandes empresas, cifra que en el 2022 alcanzó su máximo estimado en U$S 11.300 millones", indicaron.

Por otro lado, criticaron la renegociación de la deuda con privados del año 2020 realizada por el entonces ministro Martín Guzmán, en tanto que "no produjo los resultados esperados en cuanto a una disminución del riesgo país y el consecuente flujo de divisas positivo de carácter financiero". A la vez que marcaron que el nuevo acuerdo con el FMI "no despejó interrogantes sobre la solvencia externa de la economía argentina".

En consecuencia, tras advertir la situación de las reservas y marcar las "serias dificultades" de la política económica para estabilizar el tipo de cambio, la tasa de interés y la inflación, indicaron que "es decisivo fortalecer al Estado en su capacidad de regular la oferta de divisas y su aplicación, porque el permanente asalto que realizan los agentes económicos más poderosos contra las reservas del Banco Central no solo desestabiliza gobiernos, sino que hace peligrar al sistema democrático mismo."

¿Te gustó la nota?
Dejanos tu Opinión