La paritaria nacional docente retorna con una agenda que contempla temas salariales y presupuestarios
Este jueves 30 enero finalmente se retomará la paritaria nacional docente tras cuatro años de suspensión a raíz de un decreto del ex presidente, Mauricio Macri. Las expectativas son altas tanto por parte del Gobierno nacional como de los sindicatos que participarán del encuentro. En ese marco, la intención es abordar no sólo cuestiones salariales, sino también las presupuestarias, formación a maestros e infraestructura.
Los gremialistas y los funcionarios de Educación inaugurarán la instancia a partir de las 15 en el Palacio Pizzurno. Allí estará el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, representantes de las carteras educativas de las 24 provincias y las conducciones gremiales de Ctera, Uda, Amet, Cea y Sadop.
TE PUEDE INTERESAR
En primera instancia, desde Ctera adelantaron que llevarán como puntos para el temario la situación salarial, la exigencia para que se cumpla la inversión del 6% del PBI, la necesidad de programas de formación docente, obras de infraestructura para las escuelas, que se retome el programa Conectar Igualdad y que la Educación Sexual Integral sea implementada en todas las aulas.
A su vez, el pedido de actualización del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FoNID) será uno de los puntos prioritarios a resolver. Es que hace tres años está congelado y es un elemento que suma al salario docente desde las arcas del gobierno nacional. Por ese motivo, exigirán que se duplique el monto que hoy se encuentra en 1210 pesos por cargo y es no remunerativo.
A principios de la semana, el ministro Trotta participó del lanzamiento del programa Escuelas a la Obra en la provincia de Buenos Aires junto al gobernador, Axel Kicillof. En la oportunidad, realizó una convocatoria a la paritaria nacional docente y anticipó la postura del Gobierno.
“Las iniciativas como la convocatoria a la paritaria nacional docente pretenden empezar a transitar un gran acuerdo educativo nacional”, indicó y dijo que “después de la lucha contra el hambre, no deberá haber prioridad más trascendente que la escuela y la educación pública”
“Con representantes de las 24 jurisdicciones educativas y con representantes de los cinco sindicatos nacional queremos empezar a debatir con franqueza, mirándonos a los ojos, los enormes desafíos que nuestra escuela tiene”, concluyó.
TE PUEDE INTERESAR
LO MÁS LEÍDO
Últimas noticias
Dejanos tu opinión