En una decisión firmada hace minutos, la Junta Electoral bonaerense oficializó este 7 de agosto las listas legislativas de la alianza Fuerza Patria, habilitando la participación de figuras que habían sido objetadas por su continuidad en cargos. La resolución incluye expresamente al actual diputado provincial Facundo Tignanelli, cuya postulación como diputado por la Tercera Sección había sido observada por supuesta incompatibilidad con la ley que regula las reelecciones legislativas en la provincia.
En los fundamentos, el juez Gustavo De Santis aclaró que Tignanelli, mano derecha de Máximo Kirchner y espada legislativa del kirchnerismo en Diputados, no superó los dos años como diputado suplente en el período 2017-2021, por lo que no se encuentra alcanzado por el artículo 13 bis de la Ley 5109. Por esa razón, se resolvió que no hay impedimentos legales para que vuelva a postularse, en línea con el artículo 6 de la Ley 14.832.
“Ningún impedimento registra el nombrado para integrar la lista de candidatos”, afirma la resolución.
Los vocales de la Junta Electoral Gustavo De Santis y Federico Thea señalaron explícitamente, en la resolución en la que se aprueban las listas de candidatos de Fuerza Patria, pero los vocales Hilda Kogan, Ana María Bourimborde y Eduardo Delbés solo dieron el ok a la oficialización de las listas sin detenerse en casos particulares.
LA HABILITACIÓN DE VIVONA Y LA POLÉMICA POR LA REELECCIÓN INDEFINIDA ENCUBIERTA
Aunque no se menciona de forma expresa en los fundamentos, la resolución también impacta en otras candidaturas observadas, como la de Luis Vivona, senador por la Primera Sección Electoral que también busca ser reelegido de forma consecutiva, ahora saltando de Cámara y será diputado por la Tercera Sección electoral. Su inclusión en la lista de Fuerza Patria se dio por convalidada al no recibir objeciones explícitas.
Desde la oposición, ya se habían cuestionado estas postulaciones como maniobras para eludir los límites legales a la reelección, acusando al oficialismo de forzar interpretaciones que permitan la permanencia indefinida en los cargos.
THEA CONVALIDÓ A GROSSO, PERO NO FUE INCLUÍDO ENTRE LOS CANDIDATOS
Si bien uno de los integrantes de la Junta Electoral, Federico Thea, hace mención al caso de Leonardo Grosso, quien no cumplió los tiempos para su inscripción y la documentación fue presentada fuera de termino, y avala que pueda ser candidato, la totalidad de la JE avaló la lista de tal como fuese presentada en tiempo y forma, por lo que el lugar de Grosso será ocupado por Fernando Coronel, vicepresidente de Aguas Bonaerenses S.A. (ABSA), hombre del intendente Mario Secco.
Con esta situación, el kirchnerismo pierde un lugar y el kicillofismo suma un leal en la lista de senadores por la Primera.
CANDIDATURAS TESTIMONIALES: LA JUNTA LAS CUESTIONA ÉTICAMENTE PERO PIDE QUE LAS REGULE LA LEGISLATURA
En paralelo, la Junta Electoral también resolvió sobre un planteo contra varias candidaturas testimoniales presentado por la abogada Silvina Martínez. Si bien rechazó las impugnaciones, dejó sentada una postura crítica:
“Es disvalioso para el sistema institucional y éticamente reprochable que una persona se postule para un cargo a sabiendas que no asumirá”, sostiene el voto de mayoría.
La Junta Electoral bonaerense remarcó que no existe ninguna norma en la Constitución ni en la legislación electoral provincial que le permita rechazar esas postulaciones. Sin embargo, volvió a exhortar a la Legislatura bonaerense a que sancione una ley específica que regule este tipo de candidaturas.
Además, recordó que desde 2009 viene solicitando una intervención legislativa para evitar que dirigentes se postulen “para traccionar votos” sin intención de asumir.
“Luego de 15 años, no hubo ningún tipo de regulación que proteja al elector de esta situación”, afirma la resolución firmada este jueves.
UNA RESOLUCIÓN QUE SIENTA PRECEDENTE Y DEJA TAREAS PENDIENTES
Con estas definiciones, la Junta Electoral deja allanado el camino para que se mantengan en carrera candidatos cuestionados por su continuidad o por no tener intención de asumir, lo que generó críticas desde sectores opositores y académicos.
La advertencia a la Legislatura por la falta de regulación marca un punto de tensión en el proceso electoral de cara a las elecciones del 7 de septiembre, y reabre el debate sobre los vacíos legales que habilitan maniobras político-electorales que debilitan la confianza ciudadana.