El doble estándar de Clarín es un verdadero clásico de los medios argentinos. Por eso este análisis de la terminología sobre el Impuesto a las Ganancias no asombra, aunque refuerza el preconcepto de cuando un diario se transforma en tendencioso.
La imparcialidad en el periodismo (no la “objetividad”, que es un modo equivocado de expresarlo), es un ideal al que se aspira, pero en la práctica, la cobertura mediática varía significativamente según el contexto político y los intereses de los conglomerados de propietarios o corporaciones.
La cuenta de redes llamada “Deconstrucción Mediática” hizo foco sobre cómo el diario Clarín trató el tema del impuesto a las ganancias en distintos gobiernos.
Este análisis revela cómo la terminología empleada puede reflejar su clara parcialidad hacia ciertos dirigentes, influenciando así la percepción pública.
MAURICIO MACRI Y EL “PAQUETE DE MEDIDAS”
Durante la administración de Mauricio Macri, cualquier mención a la posible reducción del impuesto a las ganancias fue enmarcada de manera positiva por Clarín.
El periódico se refería a estas medidas como parte de un “paquete de medidas”. Esta terminología sugiere una acción estratégica y beneficiosa, destinada a mejorar la situación económica del país y la calidad de vida de los ciudadanos.
El uso del término “paquete de medidas” da la impresión de una política bien pensada y coherente, subrayando la capacidad del gobierno de Macri para implementar soluciones integrales.
SERGIO MASSA Y LA “RIESGOSA APUESTA ELECTORAL”
En contraste, durante la gestión de Sergio Massa como Ministro de Economía bajo el gobierno de Alberto Fernández, la reducción del impuesto a las ganancias fue descrita por Clarín como una “riesgosa apuesta electoral”. Esta elección de palabras transmite una connotación negativa y alarmista.
La palabra “riesgosa” implica una falta de responsabilidad o previsión, sugiriendo que la medida podría tener consecuencias perjudiciales para la economía.
Además, al calificarla de “apuesta electoral”, se insinúa que la decisión fue tomada con fines meramente políticos, minimizando su valor económico y su potencial impacto positivo en la población.
JAVIER MILEI Y EL “TRIUNFO LEGISLATIVO”
En el título de este viernes, tras la aprobación de la llamada Ley de Bases, en el contexto del gobierno de Javier Milei, Clarín se refirió a la reimplementación del impuesto a las ganancias como un “triunfo legislativo”.
Este término conlleva una connotación altamente positiva, destacando la capacidad del gobierno libertario para lograr acuerdos y avances significativos en el ámbito legislativo.
La palabra “triunfo” evoca éxito y logro, enmarcando la medida como una victoria política que beneficiará al país.
Esta terminología refuerza la imagen de eficiencia y competencia del gobierno de Milei, a diferencia de la connotación negativa utilizada en el caso de Massa.
IMPACTO EN LA OPINIÓN PÚBLICA
El análisis de “Deconstrucción Mediática” pone en blanco sobre negro cómo las diferencias en la elección de palabras no son meramente incidentales, sino que pueden reflejar una estrategia deliberada para influir en la percepción pública.
En el caso de Clarín, la disparidad en la terminología empleada para describir una misma medida económica sugiere una parcialidad que favorece a ciertos líderes políticos mientras desacredita a otros.
Tal variación semántica tiene el poder de moldear la opinión pública, ya que las palabras utilizadas por los medios de comunicación no solo informan, sino que también configuran el marco interpretativo a través del cual los lectores entienden y evalúan las acciones gubernamentales.
Este hallazgo vuelve a subrayar la importancia de un consumo crítico de la información y la necesidad de una mayor transparencia y equilibrio en el periodismo.
Solo así se puede asegurar que el público reciba una visión objetiva y justa de las políticas y sus implicaciones.