El movimiento de ruptura del bloque del Frente de Todos en el Senado que ideó la vicepresidenta, Cristina Kirchner, para poder alcanzar una banca más en el Consejo de la Magistratura fue anulada por la Corte Suprema de Justicia que decidió quitarle el lugar a un designado del kirchnerismo para beneficio de Juntos.
En concreto, los miembros del tribunal supremo decidieron hacer a un lado a Martín Doñate para dejar ese espacio al senador cordobés Luis Juez, quien había quedado afuera del Consejo tras la ruptura del bloque oficialista, lo que permitía al peronismo hacerse de la primera minoría ya que se formaron los bloques Frente Nacional y Popular, con 21 senadores, y Unidad Ciudadana, con 14 bancas.
TE PUEDE INTERESAR
Así, según la sentencia de los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Juan Carlos Maqueda, aquella jugada del kirchnerismo fue “manipulativa” y desnaturalizó “el fin constitucional de representación pluralista procurado por el constituyente y el legislador”.
“La Presidencia del Senado no solo designó al representante de ‘Unidad Ciudadana’ sin convocar al ‘Frente PRO’ para escuchar sus posiciones, sino que lo hizo de espalda a los pedidos escritos que este último bloque ya le había presentado”, señalaron en la sentencia.
Vale recordar que fue la propia Corte la que estableció que el Consejo de la Magistratura debe tener 20 miembros con la presidencia del titular del máximo tribunal, Horacio Rosatti.
“La partición del Bloque Frente de Todos implica un apartamiento de lo resuelto por esta Corte en su sentencia ‘Colegio de Abogados de la Ciudad’, viola la finalidad representativa de la ley 24.937 y, por lo tanto, resulta inoponible a los fines de la conformación del Consejo de la Magistratura”, señalaron desde la Corte Suprema.
En ese sentido, según el texto el comportamiento que permitió que el Frente de Todos y su desprendimiento ‘Unidad Ciudadana’ se hicieran de tres lugares en el Consejo de la Magistratura, “no puede ser desatendido por este Tribunal en la medida en que transforma al proceso de designación de consejeros en un ‘juego de sorpresas’”, señalaron.
“En efecto, la manipulación de los bloques para desplazar la segunda minoría violenta el señalado criterio de buena fe, siendo este estándar un factor relevante al momento de ponderar las responsabilidades que pueden emerger en caso de incumplimiento de las sentencias judiciales y las conductas de los otros órganos del Estado a la hora de cumplir el procedimiento legislativo para la integración del Consejo de la Magistratura”, concluyeron desde el tribunal.
TE PUEDE INTERESAR