

Así lo marcó el director del CEPA, Hernán Letcher, quien analizó la problemática de la inflación en la Argentina, que en julio fue del 3%.
En ese plano, el economista y director del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), Hernán Letcher, analizó en diálogo con La Cielo el motivo por el que los países de la región pudieron controlar la inflación, pero la Argentina mantiene el problema.
TE PUEDE INTERESAR
“Argentina tiene un problema de escasez de dólares que quizás otros países lo tienen con otra dinámica. Si, supongamos, la Argentina exportase 10 mil millones de dólares más con las mismas importaciones de hoy, buena parte de la inflación estaría encaminada, para mi el problema principal es lo que se llama restricción externa, es un problema que en el país fue la característica principal de la dictadura para acá”, marcó Letcher.
Según marca el Indec, aunque de nuevo fue el registro más bajo del año, el acumulado para lo que va del 2021 es del 28,3% y se acerca a la meta anual establecida por el gobierno (29%). Si se analizan las cifras interanuales, el incremento se ubicó en el 51,8% (sumaba 50,2% el mes anterior). El rubro en el que más se sintieron los aumentos, fue el de restaurante y hoteles, con una variación mensual de 4,8% y de 54,3% interanual.
“El resto de los países latinoamericanos también tuvo déficit de emisión, entonces no es por allí. La inflación tiene distintas razones y acá pesan otras. En este momento en particular, creo que está relacionado con el escenario de lo que denominamos puja distributiva. ¿Por qué aumentan los productos textiles en 62 puntos? Me parece que hay otra razón que motiva el aumento”, puntualizó.
En ese orden, para Letcher en el periodo que corre desde octubre hasta el día de hoy, “donde hay una reactivación a pesar de la pandemia, me parece que el escenario se relaciona con un esquema de remarcación y probablemente tenga que ver con escenarios de recuperación de rentabilidad”.
El Indec estimó que las tarifas de servicios públicos no tendrán aumentos hasta finales de año y que tampoco habrá incrementos en los combustibles durante el resto de 2021. En el rubro Comunicaciones, no se esperan alzas durante agosto y en salud “se autorizó un aumento acumulativo de 9% en agosto, 9% en septiembre y 9% en octubre”. A ello podrían sumarse posibles incrementos en medicamentos como los sucedidos en los últimos meses.
“Creo que la política define los lineamientos de la economía, por ejemplo, el presupuesto lo votan los legisladores y es una herramienta muy importante para definir el camino económico. Las modificaciones presupuestarias de este año son insignificantes, se armó con un esquema previendo la pandemia”, afirmó.
Dejanos tu opinión