Las redes sociales se convirtieron en el escenario donde la grieta se marcó a fuego en medio de una guerra de carpetas, que involucra a docentes relacionados con distintos hechos, lo que dio lugar a la denuncia de adoctrinamiento.
El primer hecho ocurrió en CABA, donde la comunidad educativa reclamó al Ministerio de Educación a cargo de Soledad Acuña, por la designación como director de una escuela de Gustavo Albonico, quien en sus redes sociales defendió la dictadura cívico militar, por lo que desde el gremio Ademys pidieron el inicio de un sumario, además de cuestionar la designación.
TE PUEDE INTERESAR
“Enseñamos la memoria, la verdad y la justicia. No podemos tolerar al frente de las escuelas a una persona que haga apología de la última dictadura, la misoginia y la violencia. Nunca más es nunca más”, dijo Matías Zalduendo, secretario de Derechos Humanos de UTE.
Un día después, la protagonista es una docente de La Matanza, Laura Radetich, quien fue escrachada a través de una serie de videos en la que se la ve maltratando a un estudiante en medio de una discusión sobre el gobierno de Mauricio Macri, a quien la mujer denostó.
Esas grabaciones, por la violencia con la que se expresa la profesora de 4to año, provocó una fuerte indignación y respuesta de todo el sector político representado en Juntos, quienes denunciaron “adoctrinamiento” por parte de la mujer.
Asimismo, al tratarse de una docente que cumple funciones en una escuela bonaerense, exigen a la Dirección General de Cultura y Educación, a cargo de Agustina Vila, la inmediata intervención y sanción a la profesora.
“Todo el tiempo llegan denuncias de adoctrinamiento, pero es muy difícil de probar porque los padres no hacen la denuncia formal y si la hacen no hay pruebas. Acá es muy fuerte porque lo estamos viendo, es la contundencia de la imagen”, dijo a INFOCIELO el diputado del PRO, Sergio Siciliano.
El legislador tuvo a su cargo la Subsecretaría de Educación durante el gobierno de Cambiemos, y dentro de la misma el área de Disciplina a cargo, por lo que señaló que es habitual que se den estos casos en las escuelas, pero se dificulta comprobarlo.
“Creo que tiene que haber una comunicación explícita del Ministerio, para que no siga pasando. El estatuto docente prevé que haya un psicotécnico, pero no hay empresas que puedan hacer a tanta cantidad de gente. Este tipo de reacciones no se dan de repente y los directivos, que son lo que lo ven, no intervienen”, aseguró.
En ese plano, marcó que los gremios docentes muchas veces terminan “defendiendo” este tipo de casos y recordó que en su gestión “acusaban persecución cuando se daban estos tipos de casos”.
Respecto del caso del director en CABA, Siciliano sostuvo que “son situaciones similares, pero con diferencias”, dado que el docente se expresó en redes sociales pero no se comprobó que lo haya hecho en las aulas. “Yo, desde el Ministerio, lo que haría en este caso sería iniciar una investigación sobre él”, afirmó.
La respuesta de Educación bonaerense
En medio del escándalo, surgió primero la duda si se trataba de una escena real o una fake news, que abundan en estos tiempos. En ese plano, con la confirmación de la intervención en el caso de la Dirección General de Cultura y Educación, no quedan dudas que el viral es una realidad.
“Frente a este hecho, ya está interviniendo la Jefatura distrital de La Matanza para realizar una investigación, en la que se tomarán declaraciones y se instrumentarán las acciones correspondientes para reunir información sobre lo sucedido. Durante este procedimiento la docente no seguirá dando clases”, confirmaron desde la cartera a INFOCIELO.
Cabe marcar que, según el estatuto docente, en situaciones como esta corresponde realizar una investigación por presunta falta aplicando el artículo 139 para reunir las pruebas pertinentes y en caso de que corresponda relevar transitoriamente a la docente de sus funciones. Si se corrobora el hecho, se continua con un pre-sumario y en caso de corresponder, un sumario.
Por otra parte, aseguraron que la Dirección General dio intervención a la Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social para que a través de sus equipos profesionales se acompañe a las y los estudiantes.
“La Dirección General de Cultura y Educación a través de sus orientaciones pedagógicas y su política de formación docente permanente trabaja para que la enseñanza y el aprendizaje se den siempre en un marco de diálogo y construcción colectiva del conocimiento basado en la libertad de expresión, la pluralidad y el respeto a la diversidad sin avalar de ningún modo este tipo de prácticas”, afirmaron.
TE PUEDE INTERESAR