Tras la obtención del dictamen de mayoría en la Cámara de Diputados para avanzar con la privatización de Aerolíneas Argentinas, un funcionario de la Provincia de Buenos Aires con experiencia en la materia se expresó al respecto y señaló el “negocio” que persigue el Gobierno junto con el expresidente Mauricio Macri.
Pablo Ceriani, expresidente de la empresa aérea y gerente de AUBASA, rechazó la aprobación en comisión del proyecto y pidió que “prime la razón y la cordura”, en tanto que advirtió que los argumentos esgrimidos durante el debate para respaldar la iniciativa “fueron muy débiles y flojos”.
En ese marco, manifestó en la AM 1270 que “esperábamos que el Congreso protegiera los intereses de las provincias”, porque “son las más perjudicadas con este proyecto”. Por eso, admitió que “no deja de sorprenderme que el radicalismo se embarque en esto que es una cruzada ideológica”.
Asimismo, Ceriani expresó que “hay dos explicaciones posibles” para la venta de la firma de bandera. Por un lado, sostuvo que existe “un prejuicio y una convicción del gobierno nacional de despojar al Estado de la mayor cantidad de actividades, entre ellas la aerocomercial”.
En segundo orden, agregó que “hay un negocio, porque Aerolíneas tiene un mercado muy importante, una gran flota y para un oportunista hay muchos negocios posibles”. En ese sentido, denunció que “la ideología libertaria protege el negocio de los empresarios”.
El funcionario recordó que “el gobierno de Mauricio Macri tenía un discurso anti Aerolíneas, estaba obsesionado con esa cuestión”, motivo por el cual vislumbró que “su influencia en esto es muy importante para impulsar a los legisladores”. A su vez, expresó que el expresidente “ha tenido intereses en el desarrollo de las Low Cost” y postuló que en el proyecto que avanza en Diputados “está en juego la cuestión “política, ideológica y de negocios”.
Aerolíneas Argentinas: ¿peligran los vuelos de vacaciones?
Al mismo tiempo, desde el gremio que nuclea a los pilotos APLA, señalaron que tras más de dos meses “sin diálogo y sin respuesta” a las demandas de recomposición salarial, “nuestros sueldos, que no se ajustan desde mayo de 2024, continúan deteriorándose”.
“Implementamos medidas alternativas, como acciones en CEFEPRA y la difusión de nuestro conflicto en los aeropuertos. Sin embargo, la empresa sigue ignorando nuestros reclamos”, planteó el gremio.
En este contexto, la entidad sindical sostuvieron que “es crucial que cada piloto realice acciones individuales para enfrentar colectivamente esta situación”.
“La falta de pilotos por vencimiento de instrucción ha llevado a la cancelación de numerosas operaciones. Aun así, la empresa ha decidido desoír nuestros reclamos e incurrir en graves incumplimientos convencionales a diario, con lo cual nos obliga a intensificar nuestras medidas, que implican que en diciembre no esté asegurado el cumplimiento de las operaciones de vuelo”, planteó APLA.
Tras descalificar los conocimientos de las autoridades de la empresa aérea, desde el sindicato señalaron que “no es extraño que no haya un Plan Estratégico que tenga un análisis profundo y profesional acerca de las rutas que operamos y tomen cotidianamente decisiones nocivas para nuestro futuro”.
“La situación es extremadamente compleja. Con compañeros suspendidos y sancionados, es evidente que debemos profundizar el reclamo. No vamos a claudicar. Diciembre será un mes clave”, sentenciaron.