Política y Economía
EDUCACIÓN

Fuerte cuestionamiento del ministro de Educación Jaime Perczyk al sistema de vouchers que propone Milei

El ministro de Educación, Jaime Perczyk, criticó el sistema de vouchers que propone Milei: "convierten a las escuelas como comercio y a los estudiantes como clientes".

Mediante un hilo de Twitter, el ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, criticó el sistema de vouchers que propone el candidato liberal Javier Milei para las escuelas y universidades públicas: "convierten a las escuelas y a los estudiantes en clientes".

El rector de la Universidad Nacional de Hurlingham (UNHUR) en licencia, apuntó contra las políticas que quiere implementar Milei si gana las elecciones y afirmó que, además de que no es la primera vez que se implementa, fracasó en los pocos países donde se aplicó, y tampoco "mejoró la calidad de la educación".

TE PUEDE INTERESAR

Este sistema que propone Milei, explicado por él, es "un elemento por el cual los estudiantes pueden pagar la educación donde se les de la gana. Sólo lo pueden usar en educación y se pueden anotar en la universidad que quieran, sea de gestión estatal o privada".

"Argentina no necesita privatizar su sistema educativo ni vouchers. Argentina logró construir una escuela en cada rincón del país, tiene las tasas más altas de escolarización y terminalidad de Latinoamérica y una educación técnica de amplias certificaciones para el mercado laboral". "Argentina no necesita privatizar su sistema educativo ni vouchers. Argentina logró construir una escuela en cada rincón del país, tiene las tasas más altas de escolarización y terminalidad de Latinoamérica y una educación técnica de amplias certificaciones para el mercado laboral".

https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2Fjaimeperczyk%2Fstatus%2F1698834274223276109%3Fs%3D20&partner=&hide_thread=false

En el hilo, el ministro usó cuatro ejemplos para mostrar que el sistema que proponen desde el liberalismo, no sirve: las denominadas "‘Escuelas Experimentales Autogestionadas", que se implementaron en la provincia de San Luis en 1999, que sólo duró 8 años.

También ejemplificó con un estudio que demostró que dicho sistema fracasó en Luisana e Indiana, dos estados de EEUU, en donde la pérdida de aprendizajes de los estudiantes fue casi el doble de lo que provocó la pandemia de COVID-19.

Otro que dice que en Suecia, en 1992, este sistema condujo a una caída histórica en las pruebas internacionales de aprendizaje. Y por último, ejemplificó con el sistema de vouchers que implementó Pinochet en la dictadura militar, que provocó el cierre de escuelas, la caída en la escolaridad y generó una deuda histórica de los alumnos.

Las consecuencias del sistema que propone Milei

"¿Cuál sería el efecto del sistema de vouchers en un país como Argentina con casi 3.7 millones de kilómetros cuadrados, 50 mil escuelas, 10.6 millones de estudiantes y 1.2 millones de docentes?", se preguntó el ministro. Y afirmó que:

  • Reduciría la oferta educativa.
  • Provocaría el cierre de escuelas de pueblos, rurales, de montaña, de zonas frías, de islas y de todas a las que concurren pocos alumnos.
  • Profundizaría más las desigualdades sociales.
  • Generaría escuelas con recursos para familias de altos ingresos y escuelas sin recursos para miles de familias aumentando así la segregación social y escolar.
  • Debilitaría el derecho de los trabajadores de la educación.

Por último, sostuvo que Argentina necesita "fortalecer y mejorar la educación pública" con más financiamiento sostenido y continuo, más días y más años de clase, garantizar el presentismo y garantizar más enseñanzas y aprendizajes.

¿Te gustó la nota?
Dejanos tu Opinión