El economista y director de la consultora de OF&A, Orlando Ferreres, participó de un encuentro virtual organizado por la Fundación Mediterránea y expresó que el Producto Bruto Interno (PBI) caerá este año alrededor de 12%. Asimismo, adelantó que en 2021 podría marcar un crecimiento de 9% de la mano de una recuperación de la actividad industrial. Además, expresó que la inflación del año próximo alcanzará 45%.
“Estamos saliendo de la caída más grande de la historia argentina. El año que viene habrá una recuperación de entre el 8 o 9%, pero con un gran déficit fiscal primario que va a exigir una expansión monetaria”, señaló.
TE PUEDE INTERESAR
En cuanto a la emisión monetaria, sostuvo que el M2 (efectivo, depósitos a la vista y plazos fijos) se expandió un 95% en forma interanual, pero que el Banco Central ha logrado controlar la liquidez cancelando parte de ese dinero a través de la emisión de Letras de Liquidez (Leliq).
“Hoy la emisión no afecta al los precios pero, a medida que nos alejemos del punto más difícil de la pandemia, habrá una inflación mayor”, aseguró y vaticinó una inflación del 2,2% para julio, del 5% a partir de septiembre y un 45% de aumento de precios para todo año, un nivel similar al que pronostica para 2022.
Más adelante, manifestó será necesario que el Banco Central “encuentre una solución a la moderación de la expansión para que cuando termine la circulación del virus haya una expansión más fuerte de los precios”.
En tanto, afirmó que la pobreza alcanzará al 50% de la población a finales de 2020 ante una caída del salario real del 11,5% y un aumento del desempleo, que alcanzará el 15%.
“La única salida de esta dinámica es que la inversión del sector público y privado se recupere y pase del 12% actual a un nivel de por lo menos el 25% del PBI si queremos volver a ser un país en desarrollo”, sostuvo. Entonces, añadió que para ello dijo que “será necesario bajar el gasto público”, pero no sólo a nivel nacional sino también en provincias y municipios ya que “ese gasto, que históricamente fue de entre el 28 al 30% del producto, este año estará en el 46,5%”
TE PUEDE INTERESAR