Hace algunas horas, Javier Milei le tomó juramento al flamante ministro de Desregulación y Transformación, Federico Sturzenegger, en un acto donde no pasó demasiado. “Qué lujo me estoy dando”, dijo el Presidente. Hace algunos minutos, el economista platense informó en sus redes sociales quiénes lo acompañarán en el nuevo ministerio del Gobierno.
En primer lugar, le dio la bienvenida a Martín Rossi, quien se desempeñará como Secretario de Desregulación. “PhD en Economía de Oxford y actualmente Profesor Plenario y Vicerrector en la UdeSA. Es uno de los 3 economistas con más citas académicas”, expresó el ahora ministro de Milei.
“Como Secretario de Transformación del Estado me acompañará Maximiliano Fariña. Es economista especialista en comercio internacional. Profesor en UdeSA, trabajó en la Secretaría de Comercio Exterior. Tiene una maestría en economía de UdeSA”, añadió.
Por último, dio otros dos nombres que se unirán a la nueva cartera creada por Milei. “Se suman también al equipo Marcelo Hernández Abogado de la UNMdP quien me ayudó en el proceso de revisión de leyes el último año y Alejandro Tamer, Ingeniero industrial y cofundador de despegar.com”.
¿Qué tareas tendrá Federico Sturzenegger en el nuevo ministerio?
Mediante un “hilo” de X, el ministro explicó su nueva labor. “El presidente me indicó que el Ministerio trabaje sobre dos temas centrales: el de profundizar el proceso de libertad económica y el de ayudar en la implementación de la reforma del Estado habilitada por la Ley Bases”, comenzó.
“La agenda de desregulación tiene dos ejes. Por un lado, retomar la agenda legislativa. El presidente ha dicho reiteradamente que las iniciativas del DNU 70/23 y la Ley Bases son solo una pequeña parte de la agenda de liberalización que el gobierno tiene preparado”, explicó. En ese sentido, enumeró algunas de las tareas que vendrán en los próximos meses:
- Ley hojarasca(s): “Leyes obsoletas que representan riesgos a la libertad económica, trabas, o son simplemente obsoletas (como las que regulan las carreras de palomas, obligan a trámites imposibles, o promueven la contaminación)”.
- Aspectos de la Ley Bases original que fueron dejados de lado: “Esperamos un rico debate parlamentario como corresponde a esta democracia vibrante que estamos viviendo”.
- Una segunda agenda, la reglamentaria: “Decretos, reglamentos y resoluciones que solo le ponen el pie encima a la producción. Vamos a necesitar de mucha ayuda del sector privado para identificar estos costos ocultos y poder ayudar a eliminarlos”.
- El examen de ingreso anónimo al Estado: “Permitirá dejar atrás la pesadilla de un Estado plagado de ñoquis o acomodados políticos que los argentinos de bien no merecen y que violan el espíritu de nuestra Constitución de separar la política del empleo público”.