El Gobierno nacional confirmó que hasta el momento incorporó a 3536 personas trans y travestis programas sociales con el objetivo de paliar la grave situación que atraviesan. La medida llegó en el marco de la cuarentena con un escenario sumamente adverso por los episodios de violencias que padecen y con los ingresos personales seriamente afectados ante la imposibilidad de conseguir trabajo.
El Ministerio de Desarrollo Social de la Nación junto a la cartera de las Mujeres, Géneros y Diversidad, y el Instituto Nacional en Contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) dieron a conocer se han incorporado 3536 personas trans y travestis de manera efectiva al programa Potenciar Trabajo.
TE PUEDE INTERESAR
La iniciativa depende de la Secretaría de Economía Social y tiene como objetivo el acceso a la terminalidad educativa formal, certificación en oficios y estímulos a emprendimientos productivos. Muchos de estos proyectos se llevan a cabo por organizaciones sociales que apuestan a mejorar la calidad de vida de la población a través del empleo.
Desde el Gobierno indicaron que, en articulación con movimiento, “llevamos adelante el registro de miles de personas trans/travestis en situación de precariedad laboral y vulnerabilidad social de todo el país, que han sido evaluadas y posteriormente incorporadas al programa”.
En este contexto, en la capital de la provincia de Buenos Aires, el lunes al mediodía se llevó a cabo una protesta en la Plaza Moreno convocada por la Multisectorial de mujeres, trans, travestis, lesbianas y bisexuales de La Plata, Berisso y Ensenada. Bajo la consigna “la violencia de género no está en cuarentena”, señalaron que ocurre “un femicidio y un travesticidio cada 29 horas”.
“Los casos de femicidios, travesticidios y violencia machista aumentaron de manera dramática con la cuarentena, ya que el riesgo para quien convive con el agresor se potencia y el pedido de auxilio se dificulta”, indicaron y relataron que “desde el 20 de marzo hasta la actualidad se contabilizaron 41 femicidios y desde comienzos de año se contabilizan 11 travesticidios”.
Asimismo, afirmaron que “las mujeres, trans, travestis, lesbianas, bisexuales y no binaries están más expuestas a las consecuencias de la crisis sanitaria y el impacto socioeconómico. Las tareas de cuidado a nivel social y familiar son decisivas para ‘frenar al virus’. Esta crisis tiene en primera línea de combate, como sector fundamental de la atención a las identidades feminizadas”.
TE PUEDE INTERESAR