Política y Economía
CUIDADO AMBIENTAL

En Diputados, se presentó la Agenda 2030 y generó el rechazo del partido de Javier Milei

El informe fue presentado en Diputados para dar cuenta de los avances legislativos en materia ambiental y contó con la presencia de casi todo el arco político.

Ayer por la tarde, la Dirección General de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Cámara de Diputados presentó el informe "La Agenda 2030 en la Legislación Argentina", y contó con la participación de especialistas en la temática y legisladores de los diversos bloques políticos.

El informe, que tiene como finalidad dar cuenta de los avances en materia legislativa de la Cámara de Diputados, vinculados con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, cuenta con un consenso que trasciende las ideologías, pero que hizo "enojar" al espacio conducido por Javier Milei.

TE PUEDE INTERESAR

"Nosotros vamos a terminar con la nefasta Agenda 2030 e implementar una Agenda 100% Argentina", postearon en Twitter en relación a la confección del informe, siendo el único partido que se mostró en contra de esta iniciativa.

https://twitter.com/LLibertadAvanza/status/1661190736950222848

Juan Manuel Moreira, Director General de Ambiente y Desarrollo Sostenible, celebró dicha presentación y recordó que “se está cumpliendo un año de la creación del área”, cuyo objetivo es “jerarquizar y potenciar lo que se viene haciendo en materia ambiental” en la Cámara baja.

En ese marco, Moreira destacó el avance de la ley Yolanda dentro del ámbito legislativo -que llegó a más de 700 trabajadores y trabajadoras-, la participación ciudadana y el desarrollo de un programa para “minimizar los impactos de la Cámara en términos de emisión de dióxido de carbono”.

Por su parte, Claudio Tomassi, Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Argentina, destacó la importancia de la Agenda 2030.

“No podemos subestimar el carácter de época de la Agenda. Es la primera y única vez que, a nivel humanidad, hubo un acuerdo sobre una agenda común de desarrollo sostenible, eso no es un tema menor. Es una agenda de 193 países”, dijo.

“Lo positivo es la idea del idioma común, de una agenda común y del hecho que la huella institucional es muy importante. Se ha instalado en los ejecutivos, a nivel territorial, en las universidades y en el sector privado”, añadió.

Agenda 2030.jpeg

La diputada Graciela Camaño (Identidad Bonaerense) también resaltó el trabajo conjunto y sostuvo que el informe “nos indica todo lo que nos falta hacer”.

La agenda ambiental no tiene partido político. La biodiversidad trasciende las fronteras que los humanos nos hemos trazado en ese afán de poseer”, manifestó.

Y agregó: “Es cierto que los países pobres del sur son los acreedores ambientales, pero además son los que más padecen las consecuencias del cambio climático".

En el mismo sentido, la diputada Dolores Martínez (Evolución Radical) puso en valor el desarrollo del informe y pidió que las políticas ambientales “trasciendan a las distintas gestiones”. “Es fundamental que encontremos los caminos de los acuerdos que tienen que ver con el consenso”, sostuvo.

Por último, la diputada Florencia Lampreabe (FdT) recordó la discusión y la implementación de la ley de etiquetado frontal de alimentos, que permitió conocer “no sólo la forma que se consume, sino cómo se distribuyen y se producen los alimentos en nuestro país y en el mundo”.

¿Te gustó la nota?
Dejanos tu Opinión