El intendente de Azul, Nelson Sombra (Unión por la Patria) afronta un panorama complicado para poder avanzar este jueves con la sanción del presupuesto general de gastos y el cálculo de recursos 2025 y , especialmente, para lograr cambios en la ordenanza Fiscal e Impositiva.
Es que si bien los sectores de la oposición quieren evitar que el Jefe Comunal camporista apele a la prórroga del presupuesto 2024 para evitar “discrecionalidad”, se plantaron contra algunos de los cambios en la ordenanza Fiscal e Impositiva: en especial, expresaron su disconformidad ante la creación de fondos afectados a salud y educación (sobre las tasas urbana, vial rural y para grandes contribuyentes de seguridad e higiene) y la denominada “Tasa por conservación de la Red vial urbana” que grava 2,5% sobre el valor de venta de combustible.
Antes de la sesión, los bloques Podemos, La Libertad Avanza, UCR y Cambiemos Azul consensuaron un dictamen de mayoría en la Comisión de Presupuesto y Hacienda en rechazo de los cambios y contarían con los diez votos necesarios para devolver los proyectos y obligar al Ejecutivo a que realice los cambios reclamados.
En el municipio azuleño ya dan por perdida la votación y anticipan que la comuna dejará de contar con 3500 millones de pesos. “No están dejando al Intendente sin recursos. Están dejando a la comunidad sin recursos en salud, educación y en combustibles para maquinarias y arreglo de calles” lamentaron.
El análisis del Presupuesto 2025 por parte de la oposición en Azul
Según expresan los bloques opositores en el despacho de comisión, el Presupuesto 2025 de Azul es de más de 67 mil millones de pesos (en rigor 67.818.139.280,70) lo que “representa un 158% de incremento” sobre el ejercicio 2024.
Sobre ese total, un “86,92% está destinado a gastos corrientes” lo que representa un “4,39%” de aumento respecto a 2024. Del global, más de la mitad de los fondos corresponden a gastos salariales.
Cabe recordar que en el distrito de la séptima sección, aún rige la emergencia administrativa, económica y financiera ante la crisis que afecta a la comuna. En especial, incluye la decisión de limitar a un máximo de 40 horas semanales en la carga horaria del personal municipal y la suspensión del pago de horas extras, lo que llevó a una fuerte disputa con los gremios municipales.
“No han pagado el último aumento del 4,7% adeudado a los empleados municipales y tampoco se han producido las paritarias por lo que se estima una pérdida del salario de entre un 15% a un 20%” estiman desde la oposición.
Como punto central del rechazo a los cambios impositivos, aducen que “el aumento del presupuesto es de 157,93%” y consideran que “no guarda relación con la inflación proyectada por el gobierno nacional para el 2025 de 18,3% o del 35% con el relevamiento de las expectativas del mercado”.
Los Fondos afectados en el centro de la polémica en el HCD de Azul
La propuesta del Ejecutivo incluyó la eliminación de la polémica Tasa de Servicios Esenciales para los sectores rurales que movilizó al campo e incluyó la judicialización del tributo (el municipio había proyectado recaudar unos 3 mil millones de pesos en 2024 al momento de su sanción). “La derogación es un reconocimiento a que las críticas y observaciones que hemos realizado” se jactaron desde los bloques opositores.
Ahora, con los cambios a la Fiscal e Impositiva y los nuevos fondos afectados en salud, educación y la Tasa Vial, el municipio esperaba recaudar unos 3500 millones de pesos extra pero se encontrará con la negativa de gran parte del arco opositor
Sobre la Tasa de Servicios Urbanos aducen que los aumentos afectan “directamente a la economía de los vecinos del Partido porque una administración eficiente de los recursos municipales requiere que la misma se actualice de manera gradual y razonable evitando el impacto negativo en los contribuyentes; tal como se propone en este despacho con aumentos escalonados no acumulativos” sostienen y rechazan la afectación de fondos a través del agregado de un ítem a las tasas mencionadas.
Según dichas estimaciones, el incremento en la TSU sería de un 180%, aunque desde el bloque de Unión por la Patria estiman que el aumento es del orden del 40%.
En tanto, en el dictamen de comisión rechazan la de la denominada “Tasa por conservación de la Red vial urbana” que grava el precio de los combustibles y advierten que no se tuvieron en cuenta “los numerosos fallos judiciales que señalan la inconstitucionalidad de los impuestos a los combustibles” implementados por numerosos municipios.
Con un panorama adverso, el oficialismo avizora que el Presupuesto y la Fiscal e Impositiva volverán a ser remitidas al Ejecutivo.