La integración del sistema de salud, hoy fraccionado entre los sistemas público, privado y de la seguridad social es un anhelo del Gobierno y tanto a nivel nacional como provincial avanzan las conversaciones en ese sentido. En la Provincia, el IOMA es un actor central de salud dado que alcanza a más de dos millones de afiliados.
El titular del IOMA, Homero Giles, pasó por el aire de LADO P y explicó cómo se pretende alcanzar ese objetivo y cuál es la propuesta que se puso en auge desde el planteo de la vicepresidenta Cristina Kirchner, en un acto en La Plata en medio de la pandemia.
TE PUEDE INTERESAR
“Básicamente es eliminar las inequidades y discrecionalidades; si necesito un medico, voy y me atiendo. Hoy hay muchos actores y cada uno hace lo que puede y no hay uno que regule toda la política sanitaria, la oferta y la demanda. Es una regla de mercado, pero de mercado desregulado”, señaló &ab_channel=Infocielo” target=”_blank” rel=”follow noopener”>Giles.
Eso lo ejemplificó con el caso de la especialidad del médico oncólogo, que hay una baja cantidad para la dimensión de la Provincia. Por eso, postuló que lo que se puede hacer para que más cantidad de personas puedan acceder a esa atención, hay opciones como estimular la formación de ciertas especialidades, la migración de los profesionales hacia aquellos lugares donde no hay presencia de especialistas y regular la telemedicina, algo que “lo tiene que hacer si o si el Estado para que todos puedan acceder sin problemas”, marcó el funcionario.
¿Cuál es el rol del sistema de salud privado y cómo articularlo con el público?
Esta propuesta despertó una serie de dudas sobre el rol que ocuparía el sistema privado si se llegara a esta integración y el “temor” de algunos sectores de quitarlo, el titular del IOMA aseguró que “no es necesario sacar nada”.
“El sector privado de la salud es muy importante, hoy atiende el 60 por ciento de la demanda, no hay que sacarlo hay que ayudarlo, conducirlo porque está totalmente desorganizado”, lanzó Giles.
En ese orden, recordó que la pandemia de coronavirus mostró, en términos de integración, que “a nadie le faltó cama”. El titular del IOMA resaltó que eso pudo suceder porque el Ministerio de Salud tenía un sistema de monitoreo y se dedicó a hacer derivaciones entre sectores.
“El Ministerio nos decía que nos fijemos que en cierto hospital no había camas, íbamos y no era que no había cama, sino que no tenían respiradores, entonces se los llevamos y abrieron mas camas”, recordó sobre el caso de un nosocomoio de La Plata, en donde el IOMA intervino como garante ante los proveedores para que puedan vender los insumos.
“Pudimos actuar pero porque teníamos la información. Es clave, si uno no tiene la información en términos de salud de cuál es la demanda, no se puede”, señaló.
Finalmente, Giles destacó que desde el IOMA no saben cuál es la cantidad de consultas realizadas por mes porque “no se ha vinculado a los prestadores con sistemas de información salvo en La Plata, Tandil, Mar del Plata o Ensenada, pero en el resto de los municipios no lo tenemos y es difícil a la hora de tomar decisiones y ver si estamos trabajando bien ciertas cuestiones”.
TE PUEDE INTERESAR